Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa cruz de Tenerife
Voto de pakos:
2
Thriller. Drama Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
14 de marzo de 2024
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
· Otro elocuente paradigma de un tipo de cine que comulga, a pie juntillas, con los postulados inclusistas/globalizadores preconizados por los inefables Oscars, o en otras palabras: Las cintas candidatas deben cumplir, entre otras, estas condiciones sine qua non para optar a las codiciadas estatuillas: debe haber un representante, al menos, de cada orientación sexual (la esposa , en este caso es bisexual y ha tenido aventurillas lésbicas extramatrimoniales); otro miembro dentro del grupo de discapacitados (el niño ciego) y ensalzar, claro está, dentro de ese discurso woke, una ética de superación personal. Pues bien, Anatomy d' un a Chute aka Anatomy of a Fall (casi una paráfrasis de Anatomy of a Murder, el clásico de Preminger)-decía- obedece totalmente a esos postulados.
Por un lado, tenemos a una escritora alemana exitosa que, a pesar de tener un marido depresivo y un hijo ciego, ha sabido sobreponerse a su drama personal, al contrario que su marido, un escritor fracasado que no logra encauzar ningún proyecto literario (culpa a su mujer de tal fracaso) y que no ha sabido arrostrar la desgracia del accidente que dejó sin vista al susodicho hijo. Todo ese drama familiar se va desvelando a medida que avanza el juicio maratoniano al que es sometida la mujer por asesinato de su esposo.
El insalvable lastre- a mi modo de ver-que adolece este folletín, no radica tanto en las convenciones inherentes en la citada premisa (muerte, acusación y juicio), sino en el tono, en ese tufillo woke que impregna cada minuto de este adocenado dramón (la-a priori fría, ambigua e impasible-escritora, aún derrumbándose en los postreros instantes de la película y aún sintiéndose en gran medida, responsable del fatal destino de su cónyuge, es el personaje fuerte, capaz de enfrentarse a cualquier contratiempo. El esposo, en cambio, no ha sabido capear con las situaciones difíciles (sobre todo, con la desgracia del chaval), se ha tenido que adaptar, a su pesar, a la idiosincracia de su mujer y termina desmoronándose sin remisión. El chaval ciego resulta ser el que más "ve", transformándose en ese testigo que irrumpe in extremis (como en Anatomía de un asesinato) para decantar el veredicto final. Ya me había apeado de la película bastante antes de la confesión de chaval, antes de ese definitivo bochorno (lo comento abajo en la zona spoiler).
Y más allá de esa nada plausible inverosimilitud, nos encontramos con una realización tan ramplona como efectista, con esos innecesarios y redundante flashbacks (podían haber sido descritos en el juicio), con ese solemne y machacón subrayado de la música de Chopin (ese piano, tocado por el chiquillo, en vez de crear un cierto aura trágico, deviene recurso rimbombante).
Eso sí, el elenco no está nada mal. Hasta el perro está convincente. Lo podían haber nominado como mejor actor secundario para refrendar al cien por cien los postulados inclusistas.
Y que este folletín infumable, con ínfulas de cine de qualité, se haya llevado, para colmo, amén de las candidaturas a los Oscar, la Palma de Oro en Cannes. En fin...·
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pakos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow