Haz click aquí para copiar la URL
Voto de olga_fc90:
8
Drama. Comedia Greg pasa el último año del instituto de la forma más anónima posible, evitando todo tipo de relaciones, mientras en secreto hace extrañas películas con su único amigo. Esta situación cambiará cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia. (FILMAFFINITY)
6 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me ofreciesen describir esta película con un único vocablo mi respuesta sería “ternura”.
“Yo, Earl y Raquel” es, sin lugar a dudas, una película tierna desde el minuto uno hasta el ciento cinco que tiene de duración.

No llega al nivel de poder catalogarse como “joya del cine independiente” pero, ante una película que ha ganado este año el premio del público y a mejor película en el Festival de Sundance, uno es consciente de que, al menos es una película que ha de merecer la pena ver (como ya ocurrió con la ganadora del año pasado, “Whiplash”, por la cual J.K Simmons terminó llevándose un Oscar a su casa).

Si a “Yo, Earl y Raquel” se la puede tachar de algo es probablemente de ser tópica. Chico rarito e inadaptado aficionado a los clásicos del cine (con amigo igualmente rarito y metomentodo de por medio) conoce a chica enferma y entablan una relación cada vez más estrecha, hemos visto algo parecido en “Bajo la misma estrella”, por ejemplo. Que sí, que el guión probablemente no destaca por su originalidad (está basado en una novela y ha de adaptarse a ella), pero sí lo hace la manera de contar la historia.

Uno podría esperarse una película ñoña y depresiva y sin embargo; no lo es en absoluto. El director juega con los planos de tal manera en la que ciertas escenas parecen haber sido rodadas por el mismísimo Wes Anderson. Curiosa es también la manera de narrar la historia en pasajes, como si de “Submarine” se tratase. Los tres personajes principales interactúan unos con otros a través de diálogos cuidados y meticulosos, permitiendo al espectador integrarse de lleno en la trama y disfrutarla. No podemos olvidarnos tampoco de que la historia es la que es, y aborda un tema tan dramático como el cáncer, pero consigue hacerlo desde un lado digamos “positivo”, dentro de lo positivo que puede resultar abordar una enfermedad de tal índole.

En resumen: si os gusta el cine independiente rodado con gusto disfrutaréis de ella, eso sí, no os esperéis la historia ni el guión de vuestras vidas, porque no lo es.
olga_fc90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow