Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Maximillian:
10
Musical. Romance. Drama Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los 50. Nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. (FILMAFFINITY)
10 de enero de 2022
30 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi podría catalogarse de osadía, atreverse a hacer un remake de un film que acaparó diez Oscar en 1961 (película, directores, actor de reparto, actriz de reparto, dirección artística en color, fotografía en color, vestuario en color, montaje, banda sonora y sonido), convirtiéndose en el musical más premiado de la historia del cine y un éxito absoluto en el imaginario colectivo que ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días.

West Side Story es la adaptación homónima, de un célebre musical de Broadway, que a su vez es una versión actualizada del mito de "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.

El musical fue escrito por Arthur Laurents, con música de Leonard Bernstein, letras del recientemente fallecido Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins.

Robert Wise fue el encargado de dirigir las escenas de transición entre los números musicales, consiguiendo con su maestría, amalgamar perfectamente todo el conjunto en una experiencia vital de una fuerza dramática y narrativa inolvidables.

La extraordinaria partitura se debe a Leonard Bernstein, y es con toda la razón una de las más famosas de la historia del cine, fusiona los temas principales con la música incidental haciendo avanzar la historia e incorpora armoniosamente ritmos latinos y jazzísticos, contiene toda la lírica y toda la violencia que contiene la historia y está cuajada de temas que han tenido su propio desarrollo al margen del filme, temas como “Something Coming’s”, “América”, “María”, “Tonigth”, “I feel Pretty”, “Cool” y “Somewhere” siguen formando parte de los repertorios de los “crooners” de nuestro tiempo.

La nueva versión de Spielberg no pretende descabalgar los logros de esta obra maestra, aunque los reformula y los adapta a la estética e inquietudes de las generaciones actuales, aportando una mirada personal que siempre mantiene el respeto con el film original.

Veamos pues, cuales son sus principales aportaciones.

La primera consiste en el reparto, que incorpora a la trama, actores de origen latino para interpretar a los personajes portorriqueños, en lugar de los actores maquillados de la versión original, introduce también de forma verosímil diálogos en español que Spielberg se ha negado a subtitular para el público anglosajón.

Ambientación excepcional que sitúa la acción en el momento concreto de la demolición de una parte del Upper West Side a finales de la década de los 50, para construir viviendas de mayor rango social, enfatizándose que, junto al conflicto racial representado por las bandas, existe también un conflicto social que condena a todos los residentes del barrio a la pérdida de su espacio vital y a la marginalidad.

La incorporación de Rita Moreno al reparto en el papel de Valentina, una portorriqueña viuda de un norteamericano, es clave para entender la posibilidad de esa relación interracial, pero también, de las dificultades que entraña. Conociendo su historia es simplemente entrañable escucharla interpretar el esperanzador mensaje de la canción "Somewhere".

El film también destaca en el mayor desarrollo de varios personajes, tanto Tony como Riff, tienen motivaciones que no aparecían en el film de Wise y los personajes de Chino y Anybodys adquieren mayor entidad en esta versión.

Spielberg ya demostró en la brillante introducción de "Indiana Jones y el templo maldito" sus dotes y su amor por el cine musical, por lo que se permite, a pesar de su escrupuloso respeto a la partitura y coreografía originales, a efectuar ligeros cambios en el orden en que aparecen los números musicales, con el objetivo de añadir o aligerar tensión dramática al ritmo de la historia.

Así opta por mantener los números "Maria" y "Tonight" juntos, como en el original teatral, formando un hermoso dueto que incrementa la pulsión romántica entre las rejas formadas por la selva de balcones y escaleras, poco antes de inundar la pantalla de luz, música, ritmo y color con una espectacular representación de "America" que toma las calles de Upper West Side, con la cámaras mezclándose con los bailarines, alcanzando uno de los momentos culminantes del filme.

Esta explosión de dinamismo ya había sido prefigurada en el número del "Baile en el gimnasio" en el que asistimos al encuentro de la pareja protagonista que, en esta versión, se produce en un tono más realista y menos abstracto.

El número "Cool", se ha adelantado, con buen criterio, a antes del enfrentamiento, se ha cambiado el sentido de "Officer Krupke", que ahora ocurre en la comisaría y la dulzura de "I Feel Pretty" se utiliza para rebajar la tensión creada por el desenlace de la pelea.

Que la pareja protagonista interprete sus canciones es una clarísima mejora en el filme de Spielberg, tanto los jóvenes Rachel Zegler, como Ansel Elgort, cumplen con efectividad sus cometidos, aunque el candor y el ángel de Nathalie Wood, aún doblada, permanezca en la memoria de los espectadores más veteranos.

También Ariana deBose interpreta a una arrebatadora y apasionada versión de Anita, bien secundada por David Álvarez, en los papeles que les valieron sendos Oscar a Rita Moreno y George Chakiris.

Con buen criterio Spielberg, a pesar de que su versión es más realista y menos abstracta que la de Wise, no se aparta mucho más del original, cambia en la introducción las pistas de baloncesto por los escenarios de obras de demolición, sin osar plagiar el espectacular picado sobre Manhattan, ni los misteriosos silbidos ni los chasquidos de dedos.

También mantiene un final muy parecido, que detallo en la zona spoiler para evitar sorpresas a las almas cándidas que disfruten de esta obra por vez primera, tan solo comentaré que cuando Spielberg decide levantar el vuelo de la cámara para distanciarse de la acción y recorrer nuevamente las calles del Upper West Side, deja en el espectador la misma conciencia que Wise, la dulce sensación de haber asistido al descubrimiento de un clásico de nuestro tiempo, una obra que ya es clásica, desde el mismo momento de nacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow