Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Pasto-Nariño-
Voto de Jairo Chaves Acosta:
10
Drama Una joven estudiante japonesa se prostituye en Tokio para pagar sus estudios. Inesperadamente encuentra una sorprendente ternura de parte de un cliente de avanzada edad. (FILMAFFINITY)
10 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El iraní-afrancesado Abbas Kiarostami, quien anteriormente nos había sorprendido gratamente con “Dónde está la casa de mi amigo” (1987) y “Close Up” (1990) y “El sabor de las cerezas” (1997) y “A través de los Olivos” (1994) y, particularmente a mí con “Copia certificada” (2010), a la cual exprimí injustamente hasta que San Juan agachó el dedo en tanto y tanto taller y curso sobre la originalidad y donde empecé a ser consciente de la importancia de este director que había encontrado algunos parámetros novísimos en el lenguaje cinematográfico, como por ejemplo y , digámoslo de una buena vez , ese manejo suyo de la cámara dentro de la escena para integrar la multiescalas en el plano mediante el originalísimo recurso de los reflejos. Al respecto, no puedo no acordarme de esa frase de Godard quien, aludiendo a las propiedades físico-ópticas de los espejos, decía que estos “deberían reflexionar mucho antes de devolver una imagen”… El chiste aquí consistía en dejar claro que reflexionar también significaba pensar (“La imagen se mueve y piensa”, G. Agambem) y que en este aparente juego de palabras estaba inscrita una de las claves maestras del mismísimo cine o lo que yo insisto en llamar un poco anacrónicamente Cinematografía, lo que inicialmente traía como consecuencia que el cine quedara ínscrito (con tilde en la i) como Un Gesto (en el sentido que V. Flusser le da al término) ya no de un arte independiente o séptimo arte si no como una continuación del devenir de las artes plásticas y de la pintura en particular.
Pues bien, mal que nos cueste, el mismo Jean Luc Godard en algotro lugar había destacado en plan juguetón el papel capital que habría jugado la invención de la fotografía en la consolidación de la Cinematographie invirtiendo el sentido de una frase un tanto remanida que más o menos era algo así como que NO ERA CLARO SI LA FOTOGRAFÍA PODÍA SER CONSIDERADA UN ARTE y que antes de estarse quebrando el coco con eso lo que debía pensarse (o reflexionarse) era EL PAPEL QUE HABÍA JUGADO LA FOTOGRAFÍA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA NOCIÓN MISMA DE ARTE. Es decir (o quiero decir) con estas dos cosas que, a efectos de un acercamiento pródigo de “Like someone in love” (2012) el lector o lectora tendrá que amarrar estas dos ideas a sus ojos y no perderlos de vista so peligro de naufragar en el intento…
Es que, empezando por el título en castellano, con Kiarostami una cosa es decir “Alguien Enamorado” y otra “Como alguien Enamorado”. Ese sencillo conector comparativo hace la diferencia pues invoca desde ya una distancia de rememoración afectiva: “Alguien enamorado” es cualquier cosa, una indeterminación más o menos indeterminada, un remoquete desidioso e inerme, una inconcreción, una rebanada de pastel que se traga y ya; en cambio, en “Como Alguien …” encontramos lo mismo sólo que relativizado en esa distancia preventiva que impone la simulación aludiente (que tiene un efecto fuerte de aludir) del como que funciona cual filtro o como un filtro, como un no tan simple juego de palabras donde este como es como una provocación de semejanza y de des-semejanza al mismo tiempo y también una apertura al compromiso afectivo que el espectador activo pueda tener al identificar(se) o no con ese supuesto Alguien (y lo pongo con mayúscula porque para mí es casi un apelativo, un nombre) que argumentalmente hablando puede ser el viejito exprofesor o el novio joven…
Jairo Chaves Acosta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow