Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara, Jalisco
Voto de Sergio Espinoza:
7
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
27 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
"¿Quis custodiet ipsos custodes?"
- Juvenal -

El orden social en el mundo contemporáneo es una construcción humana, se nos ha dicho hasta el cansancio. Este orden requiere de estructuras llamadas organizaciones, para producirse y mantenerse. Las organizaciones, a su vez, responden a dinámicas jerárquicas que reproducen el orden e imponen una serie de categorías y funciones a sus miembros, cuya mera existencia está basada en el hecho de mantener el orden consabido. Pero, ¿qué asegura que los seres se comporten conforme a su función en la organización?

La respuesta más sencilla es la vigilancia. Así, la sociología moderna llegó finalmente a la paradoja que reproduce la frase de Juvenal citada al inicio de este texto: si alguien se encarga de vigilar el orden, ¿quién vigila a los vigilantes? Este axioma podría repetirse hasta el infinito. El genial historietista Alan Moore partió de esta premisa para elaborar una mítica novela gráfica a mediados de la década de 1980: Watchmen, base narrativa de la cinta de Zack Snyder que pretendo reseñar aquí. En descargo propio, debo aclarar que no conozco el material original de Moore, pero la adaptación filmográfica de Snyder es una obra peculiarísima, con tanta calidad como podría aspirara tener y que, junto con The Dark Knight de Christopher Nolan, representa la adaptación de cómics más oscura y madura que el cine comercial haya hecho.

A ello contribuye la estética adoptada por Snyder, calca fidedigna, según el material adyacente a la versión en DVD, del arte del cómic de Moore, y una narrativa inteligentemente apoyada en la voz en off del genial Rorschach, uno de los superhéroes que componen el cataclísmico universo de Watchmen. Instalada en un 1985 imaginario, en el que las tensiones nucleares por la Guerra Fría mantienen a Richard Nixon en el poder y en el que el régimen ha prohibido la actividad vigilante de los superhéroes (arquetipos de la sociedad de posguerra), la historia es una irregular fábula sobre una sociedad distópica que desconfía de los superhéroes a raíz de una serie de incidentes paradigmáticos.

A través de la lente profunda de un Rorschach interpretado con esmero por Jackie Earle Haley, conocemos el pasado de los vigilantes a medida que se profundiza en la investigación del asesinato de uno de ellos: el Comediante, y se tiende un interesante si bien no siempre rotundo análisis psicológico de las motivaciones y los fundamentos del justiciero y su papel ante la sociedad y la vida propia. El romance entre Owl y Laurie es tratado, por ejemplo, con pedante cursilería, mientras que la confusión existencial del Dr. Manhattan abre uno de los arcos narrativos y tópicos más interesantes que el género haya tocado jamás, eso sin contar con la genial ilustración de la evolución psicótica de Rorschach. Al clímax, no obstante, le falta fuerza y para quienes no leímos el texto original resulta difícil concebir la ambivalencia de Ozymandias y la súbita oposición de Rorschach, además de carecer de un tono coherente a lo largo de las más de dos horas de metraje.

La ambientación y la manera en que Snyder conduce los encuadres enfatizan el estado opresivo del filme, haciéndolo pariente por momentos de la ciencia ficción, aunque en el corte final surge la sensación, para los neófitos en el universo de Watchmen, de que el filme se queda corto al intentar recorrer uno por uno a los personajes. Leo muchos comentarios y críticas sobre la ingenuidad de pretender adaptar la que es considerada la obra maestra de Moore al lenguaje cinematográfico, por las peculiaridades estructurales de su narrativa, y muchos conocedores coinciden en señalar que esta cinta es tan buena como pudo ser. Absolutamente recomendable.
Sergio Espinoza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow