Haz click aquí para copiar la URL
Voto de VíctorSalinas:
7
Drama Inspirada libremente en la vida de Lucio Urtubia, y con elementos ficcionalizados, “Un hombre de acción” explora la figura del denominado "Robin Hood" anarquista, que llevó a cabo una legendaria operación de falsificación en París que le puso en el punto de mira del banco más grande de Estados Unidos, cuando consiguió obtener una enorme cantidad de dinero falsificando cheques de viaje para invertir en causas en las que creía.
2 de diciembre de 2022
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre de acción es una película basada en la vida del anarquista Lucio Uturbia, (1931-2020) aunque ya de antemano, nos avisan de que algunas situaciones y algunos personajes no se corresponden con lo que ocurrió en la vida real. El personaje interpretado por Ballesta, se presenta como un héroe, una especie de Robin Hood. Pero en este caso no el típico hombre de acción de las producciones americanas, ese que evita todos los balazos, que es inmune a todo tipo de trompazos y que sale victorioso de todas las persecuciones. Nuestro héroe español es de carne y hueso, tiene tantas virtudes como defectos y tantos aciertos como errores, cosa que le hace mucho más humano, que conectes y te identifiques con él rápidamente. Para mí uno de los grandes fallos de la película es el título, "Un hombre de acción" es un título insulso, que no llama nada, sin gancho. Quizá un título como por ejemplo "El anarquista", sencillo, directo y reivindicativo, hubiera sido más adecuado a mi parecer. El argumento, como ya hemos dicho, es parte real y parte ficticia, la película a pesar de duras casi dos horas no se hace pesada en ningún momento gracias a un guion sólido y a una trama bien hilada.
En general todos los actores están bien, en este apartado cabe destacar el trabajo de Luis Callejo, sobrado como siempre. El vestuario, los decorados, (parte de los interiores se rodaron en Terrassa, mi ciudad, en el Parc audiovisual) y las localizaciones hacen que te transportes al París de la posguerra sin problema alguno. A pesar de ser una historia basada desde la década de los cuarenta hasta los sesenta, términos que usaban entonces los anarquistas como "los bancos son unos ladrones" o "la clase política está aburguesada", nos hace parecer que la historia haya sufrido una actualización, pero nada más lejos de la realidad para nuestra desgracia, parece ser que como decía Julio Iglesias, la vida sigue igual, solo que ahora nos conformamos. Sería bueno que los jóvenes, y no tan jóvenes, vieran la película para ver como antes nos robaban igual que ahora, pero antes se luchaba.
VíctorSalinas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow