Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Lafuente Estefanía:
7
Drama La pasión que siente la princesa Juana de Trastámara, hija de los Reyes Católicos y heredera del trono de Castilla, por su marido Felipe el Hermoso, soberano de los Países Bajos e hijo del emperador alemán Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña, no es justamente correspondida. El archiduque prefiere las aventuras con otras mujeres, cosa que trastorna completamente Juana. Su locura se acentuará con la prematura muerte de su marido. (FILMAFFINITY) [+]
26 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos ha sugerido el título "Las dos reinas", película de Josie Rourke (2019) basada en el enfrentamiento entre María I de Escocia e Isabel I de Inglaterra allá por el año 1561.
Solo unos pocos años antes fue también reina Juana I de Castilla, Aragón y Navarra, hija de otra reina: Isabel la Católica. Aunque apenas llegó a ejercer Juana como tal bajo el estigma de "loca", haciéndolo en su lugar primero su padre Fernando el Católico y luego su hijo Carlos I. Ambos la mantuvieron recluida en Tordesillas hasta su muerte.
Drama histórico basado en la obra teatral de Manuel Tamayo y Baus, la cinta rebosa teatralidad y artificio escénico en interpretaciones, pelucas y decorados. Sin embargo es un buen ejemplo de ese cine histórico que en España nunca se ha explotado convenientemente.
Es cierto que el guion no es del todo riguroso con los hechos, pero el resultado es una valiosa aproximación a nuestro pasado con un par de escenas preciosas que recrean las obras pictóricas de Pradilla y de Rosales, sobre la "locura" de Juana (Bautista) y el testamento de su madre Isabel.
Dos reinas de la historia de España, como dos reinas de la escena son Bautista y Sara, esta última en el papel de la Aldara la mora. Excelente duelo interpretativo entre estas otras dos reinas que dejan en segundo plano a un Rey que no parece una "hermosa" elección para el papel.
Cierto que sobra grandilocuencia y pompa, pero acierta en el tratamiento de las intrigas palaciegas y de la influencia extranjera que traía de la mano Felipe el Hermoso, la "Grandeza de Flandes" (Rey).
Excesivo asimismo el vestuario, teatral, pero con escenas vibrantes como el duelo entre el válido de Felipe y Alvar de Estúñiga en representación de los derechos de Juana, "El oro de Flandes contra la sangre de Castilla".
La base para atribuir la "locura" a Juana se estableció por la presunta enajenación mental que se achacó a su abuela Isabel de Portugal, que no parece que pasara de depresiones posparto. A Juana administrarán en la cinta infusiones de "hierbas calmantes de la locura".
Se achaca asimismo la muerte de su esposo Felipe al agua helada que tomó tras acalorados juegos de pelota desoyendo los consejos de su médico.
Excelente la escena del cortejo fúnebre de la reina acompañando el féretro de su amado por los caminos de Castilla, precisamente la misma con la que arranca "Doña Juana la Loca" (Vicente Aranda, 2001) que parece una bella continuación de esta "Locura de amor".
Buenas películas ambas que recomendamos.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow