Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Margarida i els Monjos
Voto de Víctor Baylach:
5
Terror. Thriller Una bailarina de discoteca, Lucía, roba un alijo de pastillas y comienza a ser perseguida por mafiosos, refugiándose en un bloque de apartamentos con su hermana Rocío y su sobrina Alba. Una vez allí las tres descubren que unas fuerzas sobrenaturales malévolas poseen el edificio. El horror invade los pasillos de cemento de un complejo residencial maldito en las afueras de Madrid.
14 de diciembre de 2022
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corria el año 1999 cuando Jaume Balagueró se hacía un pequeño hueco dentro de la industria cinematográfica española con su opera prima “Los sin nombre”, y con la que se iniciaba en su género por excelencia. Pronto fue añadiendole varios títulos a su filmografía con los que explorar las posibilidades que brinda el terror, con “Darkness”, “Frágiles” y “Para entrar a vivir – Película para no dormir” (a pesar de su pequeño desliz en “OT, la película”). Pero no fue hasta 2007, junto al no menos prestigioso Paco Plaza, cuando se fijó en un edificio de lo más cuotidiano de la Exaimple de Barcelona y, allí, rodar la película con la que, sin quererlo ni esperarlo, pegarían un fuerte pelotazo a nivel nacional y global. “[REC]”, su película fan footage, les permitía, felices como a un niño con su piruleta, jugar con el claustrofóbico escenario con el que, junto al modo cámara en mano, se consigue un gran efecto de autenticidad y el que consigue erizarte todos los pelos de tu cuerpo, incluso los de más dudosa procedencia; y a pesar que le siguen algunas secuelas de dudosa calidad, es innegable el éxito rotundo que se consigue en su más renombrado trabajo, hasta el punto de hacerse un remake americano que al calcar la obra original plano a plano sin saber captar su esencia, el resultado era peor que pegarle a un padre con un calcetín mojado.

Fue entonces cuando se le tomo más en serio, y con razón, pues poco después nos brindó “Mientras duermes” otra de las mejores cintas del género de terror nacional con la que conseguía escalar la tensión a niveles donde te faltan uñas que morder. Pero todo lo que sube está destinado a bajar, y “[REC]4” y “Musa” fueron un batacazo tanto en calidad, crítica y público, motivo por el que se decidió por un cambio de registro y se aventuró con “Way Down” un thriller de acción de robos y atracos, que tampoco salió muy bien parada.

Así que después de este maravilloso rollo y tostonazo preludio, ahora sí, nos centramos en “Venus”, la última apuesta del ya nombrado director con el que vuelve a las andadas en su género más característico. Inaugurada en el fantabuloso festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y perteneciente junto a “Veneciafrenia” a la, por el momento, breve colección “The Fear Collection” de Pokeepsie films, (productora agrupada por Alex de la Iglesias y Carolina Bang), “Venus” viene a contar como Lucia, una streeper de manual, roba una mochila de su chulo, cargada y repleta de pastillitas azules con las que poder hacer negocio y así salir de su mediocre vida. Para esconderse de su mafia, Lucia decidirá refugiarse en casa de su hermana en el edificio Venus de Madrid, un fantasmagórico edificio con el que tendrá que lidiar con una amenaza peor que la de sus cazadores.

Con un mcguffin al puro estilo “Psycho” de Alfred Hitchcock, como pretexto de los acontecimientos de esta ida de castaña audiovisual, a mitad del metraje, dejaremos de preocuparnos por la convencionalidad de su argumento inicial, punto donde menos me interesa la película, y empezaremos a bailar adentrándonos en una diabólica, sangrienta y desmesurada locura, donde si eres un enfermizo como yo, más disfrutareis de “Venus”, porque cuanto más chiflada y estrafalaria se pone, más divertida resulta.

Para el papel protagonista, Balagueró, cuenta con la joven Ester Expósito, conocida actriz española gracias a la serie “Elite”, de discutible calidad pero con una innegable cercanía al público adolescente. Expósito, cómo Lucia, consigue hacerse toda una scream queen de la narración, una protagonista que se ha equivocado en la mayoría de decisiones de su dura vida y ello le infunde el carácter con el que enfrentarse, bañada en toneladas de sangre, a las amenazas del edificio; cómo ya lo hizo Manuela Velasco como Ángela Vidal en la saga de [REC]. Destacando a más personajes y omitiendo a aquellos que no me resultan interesantes, se le suman las actrices Magüi Mira, Aten Soria y Maria José Sarrate, tres vecinas que, recordando tanto a las profesoras de la baile de “Suspiria”, esconden mucho más de lo que parece. Pero con quien me dispongo a sacarme el sombrero y a arrodillarme es en frente a la jovencísima y debutante Inés Fernandez a quien da vida a la sobrinita de Lucia, un simpático personaje que a pesar de su corta edad, es más apañada que muchos a sus 30 años, y que Inés interpreta maravillosamente.

Técnicamente hablando tampoco destaca sobre lo conocido, a pesar de ciertas secuencias bien conseguidas, tampoco son nada del otro mundo. Pero lo que sí sabe hacer “Venus” es ser completamente desenfadada, sin buscar un miedo elevado con el que horripilarte hasta en tus sueños más profundos, siendo así una película disfrutable con unos códigos de un terror festivo de serie B donde, a pesar de sus subidas y sus bajadas, si sabes desconectar de ciertas lógicas y eres capaz de adentrarte en el frenesí de su relato sin que te importe lo más mínimo lo mucho que te salpiquen la cara en sangre, entonces ¡Éste es tu sitio!
Víctor Baylach
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow