Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
Drama En Japón, en un futuro cercano, el envejecimiento de la población se acelera. El gobierno estima que, a partir de cierta edad, los mayores se convierten en una carga inútil para la sociedad e implementa el “Plan 75”. Dicho programa propone a los ancianos un acompañamiento logístico y financiero para poner fin a su vida. Una candidata al Plan 75, Michi, un reclutador del gobierno, Hiromu, y una joven auxiliar de enfermería filipina, ... [+]
7 de mayo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una ficción distópica cargada de desesperanza

Plan 75, de la directora Chie Hayakawa parte de una idea sorprendentemente simple al mismo tiempo que ingeniosa. ¿Que pasaria si en un futuro cercano, sociedades como la japonesa crearan una política estatal para deshacerse de su población más mayor como una ayuda para resolver gran parte de sus problemas sociales y económicos?. A partir de esta premisa, Plan 75 funciona de manera inteligente para crear una ficción distópica. Para ello, Chie Hayakawa se centrará de manera intensa, en la observación diaria de tres personajes involucrados de maneras muy diferentes con el proceso estatal establecido para gestionar tal política. Esta perspicaz elección le permite desentrañar el funcionamiento de un sistema que busca imponerse a través de la racionalidad burocrática y económica sobre la existencia humana.

Chie Hayakawa es una directora muy sutil, que elabora escenas donde rebosa la naturalidad y se presta una especial atención al detalle de una manera tan exquisita que se sienten siempre realistas y nunca arbitrarias. Las escenas de espera, o de personajes en medio de una tarea banal, son tan comunes, si no más, que las escenas con diálogo, y ninguna interacción es especialmente trascendental o conflictiva, excepto en el subtexto. Esto puede ser una sabia elección para una película que trata tan directamente con la muerte, ya que un tono demasiado agitado podría haber hecho insoportable la experiencia visual.

El mundo aquí, ya sea en los bancos del parque donde los ancianos pobres se reúnen para tomar sopa en el frío o los detalles burocráticos que hacen que registrarse en el Plan 75 sea una pesadilla, se entretejen astutamente en la historia para crear una atmósfera de desesperanza y aislamiento.

*Fotografía cálida y contemplativa

La fotografía suave y cálida de Hideho Urata coincide con la sensibilidad de la historia. Esta sátira social es sensible y, sin embargo, extremadamente inquietante y no parece tan futurista o irreal como parece. A pesar de la desolación del tema, Plan 75 es una película a menudo hermosa de ver. Las elegantes composiciones en capas del director de fotografía reciben un brillo adicional gracias a una postproducción superior, que arroja muchas escenas en negros apropiadamente fúnebres.

La fotografía escénica captura momentos contemplativos que sutilmente inculcan la noción de que vale la pena vivir la vida para todos. Plan 75 contiene un estilo visual muy particular, que se convierte en parte de su sustancia, especialmente durante el final poético. También confía mucho en la paciencia de los espectadores porque el ritmo se mueve muy lento con algunas escenas excesivamente largas. Esa es una espada de doble filo porque algunas escenas se quedan demasiado tiempo y comienzan a sentirse letárgicos. Incluso la última escena, que es una imagen bastante inquietante, continúa durante demasiado tiempo mientras se expresa una y otra vez.

Chie Hayakawa parece enamorada de un zoom rodante de movimiento lento. Es una técnica que obliga a la audiencia a acercarse casi imperceptiblemente al personaje en la pantalla. El elenco se complementa a la perfección y ofrece interpretaciones conmovedoras, sobre todo la veterana Chieko Baisho, que llega al corazón de la audiencia. Nadie sobreactúa, por lo que las interpretaciones también logran agregar autenticidad a la película.

*Plan 75 nace de un cortometraje

Plan 75 es una versión más larga de un cortometraje de 17 minutos que Chie Hayakawa realizó en 2018 como parte de una película de antología titulada Ten Years Japan. El cortometraje fue frío y directo, una proyección aterradora basada en indicaciones de hacia dónde se dirigía la sociedad envejecida de Japón. El corto fue más efectivo porque simplemente planteó "¿Qué pasaría si?"

El largometraje de Chie Hayakawa le da un giro realista a los escenarios distópicos de las películas de ciencia ficción de la década de 1970 como “Cuando el destino nos alcance” y “La fuga de Logan”, y es aún más escalofriante por ello. Cuando la directora planteó por primera vez el tema en su cortometraje dentro de esa antología especulativa de 2018, hizo que los otros segmentos del proyecto parecieran benignos y suaves en comparación.

Escrito por Eduardo Gil
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow