Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · capital federal
Voto de gonzafer85:
8
Thriller. Acción. Drama Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
24 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nominada a los Oscar como Mejor Película, ‘Zero Dark Thirty’ ya se llevó varios premios, sobre todo por su montaje y la actuación de Jessica Chastain. Cuando veo la ficha del film, lo primero que me llama la atención es la duración, ¡157! minutos (2 horas y media neto aproximadamente), y me pregunto si será otra de esas películas-chicle al estilo de ‘Cloud Atlas’ o ‘The Hobbit’, y la respuesta es NO. Ningún plano está de más (lo que no quiere decir que no resulte cansador), de hecho, es la capacidad de “síntesis” (funcional al drama) lo que le permitió hacer una recapitulación de los principales acontecimientos relacionados al terrorismo que involucran a Al Qaeda, desde el atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 hasta el supuesto asesinato de Osama Bin Laden en mayo de 2011 (¡diez años!).

Kathryn Bigelow apuesta al realismo desde un inicio, apoyándose en una frase que siempre funciona para el espectador, “basada en hechos reales”, y reproduciendo audios reales del 11-S mientras la pantalla está en negro. Así, nos sitúa rápidamente en la temática del film y en el sufrimiento del pueblo estadounidense, para luego pasar de inmediato a los “Black Site” de la CIA, dónde se muestran las violentas técnicas de interrogación que incluyen torturas, manipulación psicológica, humillación, etc. (me hicieron recordar a ‘Rendition’ en 2007 y a la reciente ‘Safe House’). Factor común en todo el film: Bigelow se pone un poquito al margen porque, si bien cuenta la “versión yankee” de la historia, nunca deja de mostrar la barbarie y el desprecio por la vida humana de esta guerra. En el aspecto visual, la reproducción de atentados que realmente ocurrieron (Londres, Nueva York, etc.) los inserts de falsas grabaciones, el uso de cámara en mano, ciertos encuadres y posiciones de la cámara y la escasez de música refuerzan (no siempre) la sensación de realidad. A veces, este realismo convive con el uso de sonido desincronizado, el paso de planos generales a primeros planos sin transición y encuadres y posiciones de la cámara “extremos” que refuerzan más el aspecto de artificio. La convivencia es buena.

Pero centrémonos en lo importante del film: la historia de Maya (Jessica Chastain), la joven agente de la CIA a través de la cual se cuentan esos 10 años de búsqueda del líder de Al Qaeda. En ella reside toda la fuerza del drama, basada en la transformación física, mental y, sobre todo, moral. La puesta en escena de esta transformación es lo mejor de la película: al principio Dan (Jason Clarke) le pregunta a Joseph Bradley (Kyle Chandler) si al ser tan joven era adecuada para el trabajo, a lo que él responde: “dicen que es una asesina”. A partir de allí pasan personajes y situaciones pero ella sigue, es “ella contra el mundo”, es su obsesión pero también su confianza en que Abu Ahmed es la carta para llegar a Bin Laden. Antes: Maya parece sufrir en el interrogatorio de Dan a Ammar al principio de la película. Después: la vemos interrogar y repetir frases de Jason Clarke (con quien hace poco compartió reparto en ‘Lawless’): “quiero que entiendas que te conozco, que te he seguido y estudiado por un largo tiempo”. Antes: sumisa acata las órdenes de su jefe Joseph Bradley. Después: lo enfrenta duramente para obtener recursos para una investigación. Antes: recibe, junto a sus compañeros, un duro reto de Georges (Mark Strong). Después: escribe con fibra roja en la ventana de su oficina la cantidad de días que pasan mientras él no hace nada. Antes: debe sentarse en las sillas del costado en las reuniones con el Director de la CIA (James Gandolfini). Después: se sienta en la mesa principal y es tenida en cuenta como palabra autorizada. Estas y otras escenas ponen en tema el desenvolvimiento de una mujer en ambientes masculinos, algo que no es frecuente en la filmografía de una directora que suele centrar hombres en sus historias. Maya gana la confianza de los demás a partir de la confianza en ella misma.

Leer crítica completa en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/01/la-noche-mas-oscura-2013-usa.html
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow