Haz click aquí para copiar la URL
Voto de pieropiero:
10
Comedia. Romance Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado. (FILMAFFINITY)
23 de setiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular filme de Chaplin, que aunque teniendo 80 años de edad luces de la ciudad sigue siendo una película que no deja indiferente a su espectador y aun hoy en día es considerada como una de las mejores de todos los tiempos. Hace poco tiempo el AFI o American Film Institute elevaron a luces de la ciudad como la mejor comedia romántica de todos los tiempos, por delante de obras clásicas como Annie Hall,(Woody Allen, 1977) o Vacaciones en Roma (William Wyler, 1953), y eso que esta película es muda.La prestigiosa Sight and soun la colocó en el número 50 de las 250 mejores películas de la historia. Chaplin hoy en día sigue siendo recordado como un genio del séptimo arte, mudo y sonoro (El gran dictador y candilejas son sonoras).

La película esta escrita, dirigida, producida y protagonizada por el mismo Chaplin, incluso se dio el lujo de componer la banda sonora que también esta combinada con la composición maestra "La Violetera" (José Padilla, 1914). La dirección de la película es mágica, abundan los planos cortos donde se enfoca de manera principal a Chaplin y/o algún actor secundario. Algo muy de Chaplin, que posiblemente sin que el lo supiera estaba creando una obra para la posteriedad. La dirección esta tapada con el magnifico argumento de la película. El argumento trata de una chica ciega que un día conoce a Chaplin y lo confunde con un hombre rico (hay que recordar que el personaje de Charlot siempre es un vagabundo, aunque con modales de la clase alta) y el se enamora de ella. A partir de aquí toda la película trata sobre las vueltas que le da el destino al pequeño vagabundo y a su "amiga" ciega. Durante toda la trama de la película se hace imposible parpadear, Chaplin sin el uso de palabras esta contando una de las historias mas bonitas de toda la historia del cine y también uno de los finales mas imponentes de la historia del cine. la interpretación de Chaplin es soberbia, sobre todo en las escenas claves de la película y en su soberbio final. durante su interpretación de la película hace acopio de sus mejores expresiones faciales y la actriz secundaria, Virginia Cherrill, que aunque su papel es mas bien hacer de ciega, lo que viene a ser hablar con la mirada perdida, no deja indiferente ya que esta brillante en los puntos clave de la película, sobre todo en el final. En todos estos aspectos la película tiene un sobresaliente.

Es de extrañar que una obra maestra como esta no tenga ningún Óscar. En 1931 la ganadora del Óscar a mejor película fue cimarrón (Wesley Ruggles, 1931 y también fue la primera película sonora en ganar un Óscar). Con el paso del tiempo cimarrón se a convertido en una obra clásica, pero para luces de la ciudad el tiempo la ha consagrado como una obra maestra y una película imprescindible para cualquier cinéfilo o incluso critico de cine o persona normal. Aunque la obra no cuente con ningún Óscar, ya de por sí tuvo un estreno muy mediático ya que Chaplin invitó al estreno de esa gran película al físico Albert Einstein, que al salir dejó estas impresionantes declaraciones que no pasaron desapercibidas: "alguien que estudie todas mis teorías con el paso del tiempo las podrá olvidar, alguien que vea esta película con el paso del tiempo no olvidará lo que hace sentir".

Parece todo muy bonito hablando sobre esta película ahora, en 2012, pero en 1931 Chaplin estaba muy inseguro sobre la acogida que recibiría la película por parte del publico y de la crítica. Chaplin haciendo una película muda en pleno apogeo del cine sonoro. Algunos lo catalogaron de “loco” pero Chaplin por aquel entonces estaba "en racha". En 1921 había hecho la que es considerada como su primera obra maestra, “The Kid” (El chico, 1921) y posteriormente sacó la mágica “The Gold Rush” (La quimera del oro, 1925) y “The Circus” (El circo, 1929, es su única película ganadora de un Óscar).

Película imprescindible, película hecha para los que quieren reír o quieren llorar, película hecha para no parpadear, película hecha para valorar lo que tenemos y a nuestros seres, película que... hay que ver DOS veces en la vida.
pieropiero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow