Haz click aquí para copiar la URL
España España · hell city
Voto de voodooshoock:
9
Terror Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el ... [+]
25 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subtítulo "una sinfonía de terror" no parece fuera de lugar aplicado a esta película, la primera y más lograda versión cinematográfica del clásico de Bram Stoker sobre la represión sexual en la época victoriana. A lo largo de las sucesivas etapas de su carrera, F. W. Murnau estuvo siempre vinculado al movimiento expresionista alemán, uno de cuyos referentes eran, precisamente, las teorías postvictorianas de Freud. En este sentido, no es de extrañar que su lectura del mito del vampiro esté muy influida por esa variante interpretativa de carácter sexual. Tal circunstancia se pone particularmente de manifiesto en su decisión de invertir la relación existente entre la pareja central de la novela, haciendo que el principal personaje masculino pase de ser Drácula/Nosferatu, el destructor, a convertirse en un pelele inútil, y dando mucho mayor relieve al principal personaje femenino (Mina en la novela, pero Ellen en la película; un cambio que, en parte, vino motivado por la circunstancia de que no se pagaran derechos por la utilización del libro, a pesar de lo cual, algunas copias posteriores volvieron a los nombres de la obra de Stoker, creando una situación verdaderamente confusa). Ellen, cuyo aspecto consumido parece prefigurar su condición de mártir, se convierte tanto en la víctima del deseo del vampiro como en la causante de su destrucción, invirtiendo de ese modo el típico miedo victoriano a la sexualidad femenina.

Como era de esperar, la crítica se ha extendido ampliamente explicando las referencias freudianas de la obra, pero, para el público actual, el principal interés de la película reside seguramente en la extraordinaria calidad visual que Murnau supo imprimir al film y en sus atmosféricos e imaginativos escenarios expresionistas que, a diferencia de lo que solía ser la norma, fueron realizados en su mayor parte en exteriores en lugar de en platós. El tema Drácula ha sido objeto de innumerables y muy variadas versiones cinematográficas, pero fue Werner Herzog quien, con su "Nosferatu, vampiro de la noche" (1979), intentó, con desiguales resultados, invocar el espíritu, y a menudo también la letra, de la primera, y seguramente todavía mejor versión del mito.

FUENTE: http://voodooshoock.blogspot.com
voodooshoock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow