Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Voto de BartonKeyes:
10
Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
12 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos más marcadamente surrealistas de la filmografía de Luis Buñuel. Una película de un enorme impacto emocional que huye de cualquier tipo de convencionalismo y que está escrita al alimón con Luis Alcoriza, habitual colaborador del genio de Calanda en su etapa mexicana, exponiendo con absoluta fascinación la degradación de la conducta humana en una situación límite.

Es la historia de un deseo irrealizable, una película que entronca directamente con la tradición del esperpento valleinclanesco, poniendo de relieve de una manera totalmente original y descarnada la deformación de la realidad para reflejar determinados comportamientos humanos. Es un film provocativo en el más amplio sentido de la palabra, extrañamente intrigante, claustrofóbico, dueño de una atmósfera asfixiante.

Buñuel saca a relucir todo su talento creativo para plasmar en pantalla, por medio de un indudable dominio técnico de la narración cinematográfica y de la puesta en escena, una desconcertante parábola sobre la incapacidad del ser humano para comunicarse.

Es sin lugar a dudas una de las grandes obras del cineasta aragonés, una cinta plagada de simbolismos y metáforas, un trabajo con un acentuado carácter onírico y rompedor en el que caben las repeticiones de imágenes (la llegada de los invitados, las presentaciones o el brindis) y que no esconde una crítica evidente a la burguesía, a la alta clase social y a su incapacidad para manejarse ante la más mínima dificultad que se interponga en su camino.

Dentro de sus múltiples lecturas, también se podría ver como una parodia de la religión, con la representación de los siete pecados capitales a lo largo del absurdo encierro.
Buñuel juega con la confusión entre lo real y lo imaginario, liberando todas sus obsesiones y fantasmas interiores en la identificación macabra entre el amor y la muerte, así como en las numerosas provocaciones surrealistas en forma de rebaño de corderos o de un oso.

En definitiva, una de las obras maestras de Buñuel con mayor poder de fascinación y que más sigue dando que hablar, siendo de las que más admiración ha despertado y sigue despertando en posteriores generaciones de cinéfilos y cineastas.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow