Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de Talía666:
6
Drama Alemania, 1943. Los nazis se proponen eliminar definitivamente a todos los judíos de Berlín. Más de 70.000 ya han sido deportados. En abril de 1943 sale de la estación de Grunewald hacia Auschwitz un tren con 688 judíos. Durante seis días, los pasajeros tendrán que sufrir calor, hambre y sed. En su desesperación, algunos intentan huir; entre ellos, Henry (Gedeon Burkhard), Lea (Lale Yavas) y Ruth (Sibel Kekilli). Pero el tiempo apremia ... [+]
13 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una visión interesante del holocausto, un tema cinematográfico que casi constituye un género en sí mismo. Tal vez no llega a la talla de películas impecables como "El pianista", pero plantea la cuestión desde un punto de vista novedoso, el del transporte hacia los campos de concentración. He visto muchas películas sobre la vida en los campos y también sobre los ghettos o sobre la ocupación alemana, pero realmente ésta es la primera que se centra en el traslado a los campos, hacinados como si fueran animales y en unas condiciones completamente infrahumanas. Es impresionante el desarrollo psicológico de los personajes a lo largo del tiempo en el vagón, cómo van pasando de la esperanza a la total y absoluta seguridad de que los mandan directamente a la muerte. Como casi todas las pelis sobre el holocausto, cuando acaba te quedas con una sensación amarga y con un cabreo impresionante hacia la humanidad, y también con una cierta incredulidad; no puedes creer tanta crueldad hacia otros seres humanos, por muy desprestigiados que estén como colectivo. Se puede odiar a los judíos, a los árabes o a los mormones, pero de ahí a verlos vivir y morir como animales, a ver a ancianos y niños agonizando, a torturarlos, a regocijarse con su dolor y su sufrimiento... No sé, de verdad, me resulta increíble, y sin embargo sabemos que ocurrió, que fue real, y eso es lo más terrible.

Desde el punto de vista cinematográfico, destacar el aspecto de la localización única. Prácticamente toda la acción transcurre en el interior de un vagón de tren en el que se van desarrollando las distintas tragedias humanas de unos personajes que se saben condenados. La falta de alimento o de agua, el sufrimiento por el porvenir de los hijos, la solidaridad, la desesperación... todos esos elementos se ven propiciados por la concentración en un espacio tan reducido.

Para mi gusto le sobran los flashbacks, que no aportan información interesante, o al menos se trata de una información que podía haberse suministrado de otra forma, sin tener que recurrir a algo tan manido. Y también le sobran ciertos elementos inverosímiles o muy improbables. No creo que haga falta dramatizar algo que ya de por sí es lo suficientemente terrible y dramático.

Bastante recomendable.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow