Haz click aquí para copiar la URL
Voto de stratopedarch:
6
Documental Parasceve, retrato de una Semana Santa es un largometraje sobre la Semana Santa de Sevilla que cuenta el transcurso de la celebración en orden cronológico, con el foco puesto en lo que experimenta el público, transmitiendo los distintos ambientes y las sensaciones que se viven en la calle, con el objetivo de hacer un retrato evocador de la celebración, casi impresionista, evitando racionalizar lo intangible.
26 de febrero de 2022
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que fui al cine el primer día de estreno con la mejor predisposición, con ilusión y con muchas ganas. Para disfrutar. Pero algo ocurrió: cinco minutos después de salir, había olvidado completamente lo que había visto.

No sé muy bien por dónde empezar, así que pondré punto por punto los problemas que me surgieron con Parasceve:

1. La película comienza por todo lo alto. Esas sensacionales tomas iniciales, que nos hacen retrotraernos a la niñez a todo cofrade, se convierten en el cénit de la producción. Desde entonces, llegan los problemas.

2. Parasceve quiere hacer un recorrido completo por todo lo que es la Semana Santa: los preparativos, los cultos de cuaresma, cómo se vive en casa, el antes y el después, el día, la noche, el silencio y el bullicio, el público, la música, etc. Sí, recoge esos momentos. Pero no las sensaciones. No las emociones. No sabe, a mi juicio, transmitirlas. No te introduce en el film ni consigue que seas partícipe de todo lo que en él sucede. Eres durante toda la película un espectador que admira fríamente el despliegue antropológico y cultural, pero no eres parte de él. La Semana Santa es ante todo emoción, pero esta película no es emocionante, Y ese es quizás su punto más débil.

3. En su ambición de querer recoger todo lo que es la Semana Santa de Sevilla, Parasceve hace un evidente esfuerzo por mostrar al mayor número posible de cofradías. Y en Sevilla hay muchas, MUCHAS cofradías. No puedes pretender sacarlas a todas o casi todas en poco más de una hora, porque al hacerlo generas un torbellino de pasos de misterio y de palio que hacen muy difícil crear momentos en los que te introduzcas en lo que está ocurriendo en la pantalla.

4. Técnicamente, no ofrece nada nuevo. Estamos en 2022, las técnicas audiovisuales llevan años viviendo una revolución pero la mayoría de tomas se parecen mucho a cualquiera de los miles de videos de autores aficionados con buenas cámaras y buenas ideas que pululan por Youtube. Ojo, visualmente es espléndido, sensacional. Pero tienes la sensación de estar viendo lo que ya has visto antes en algún sitio.

5. En relación a lo anterior, saber que el proyecto ha durado 10 años genera una expectación. 10 años dan para muchas ideas, reflexiones, planes, planteamientos, perspectivas, etc. Sin embargo, otra vez, no parece que estemos viendo nada nuevo o especial.

6. Música. Aquí otro problema. Las imágenes son bonitas, sí. La banda sonora es un verdadero prodigio, sí. Pero la conjunción de ambas es claramente fallida. La música de nuevo no se convierte en un vehículo para hacer de las imágenes algo emocionante o un instrumento para que el espectador se adentre en las película. La música se convierte simplemente en un acompañamiento de fondo. Y la música es fundamental, esencial, para transmitir al público tus intenciones. Diez años también dan para pensar y repensar mucho este asunto. Y no funciona, salvo en contados momentos, como la salida de la Macarena, cuando me logró emocionar de verdad.

En definitiva, Parasceve no es ese documento que cualquier cofrade le enseñaría a un no cofrade al que quiere enganchar o convencer de las maravillas de la Semana Grande de Sevilla y de Andalucía. Ojalá lo fuera, pero tendremos que seguir utilizando otros medios. Podía ser algo innovador, moderno, arriesgado, intenso, seductor, mágico, algo que sí consiguió por ejemplo ''A Thing of Beauty'' de Kreativa Visual. Cuando ya se han hecho cosas así, no te puedes quedar atrás.
stratopedarch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow