Haz click aquí para copiar la URL
Voto de marcospeliculas:
2
Drama El film relata las distintas circunstancias que llevaron al pintor David Alfaro Siqueiros a realizar un famoso mural en la quinta Los Granados, propiedad de Natalio Botana, con la colaboración de los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino y el uruguayo Enrique Lázaro; más las complicadas y entrecruzadas relaciones entabladas entre los personajes de la historia. (FILMAFFINITY)
22 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Que dificultad tiene el cine argentino cuando quiere hacer películas de época, sobre todo cuando se trata de nombres propios, de personajes públicos.
Qué reconstrucciones tan artificiosas.
'Felicitas', las películas sobre Perón y Evita como 'Puerta de Hierro', 'Eva no duerme', 'Juan y Eva', 'Ay Juancito'; y también 'Operación Fangio', 'Diarios de Motocicleta', 'Flop', 'Tesis sobre un homicidio', y una lista larga...
Pareciera que los directores y productores se complacieran en conseguir un auto antiguo, una casa vieja, un paisaje urbano similar a la época retratada, adornado con algún cartel o inscripción de esos días y mal hecho, y listo.
El resto son actores mal dirigidos, con guiones sobreactuados y declamatorios. En esta película representan a los famosos (Botana, Siqueiros, Justo, Victoria Ocampo, Neruda) con la delicadeza de la caricatura de un aprendiz...
Los personajes hablan como los actores en este momento, con giros y gestos contemporáneos.
Por ejemplo, Carla Peterson suena a sí misma, porteña siglo XXI, o peor, al personaje que hizo en 'Los Exitosos Pells', y no a la uruguaya esposa del muralista de la década del 30.
El muralista se la pasa dando largos discursos y frases célebres en cualquier conversación trivial. Ocurre igual con Luis Machín, que en su Botana, que no es otro que la voz y expresiones ya conocidas de Machín actuando, cada línea del guion es una frase de antología, un proverbio digno de almanaque. Y ni siquiera se le acerca físicamente, el pysique du role faltó sin previo aviso ...
Todo es forzado, solemne, falsamente ceremonioso... en una palabra, actuado. Y actuado mal, como teatro vocacional.
No logran comprender ni la época ni la psicología de los personajes retratados.
Y además cometen anacronismos gigantescos y garrafales, que evidencian una nula investigación histórica. Esos errores los disfrazan de 'adaptación histórica', pero en cuanto se puede, se dan precisiones de fechas, nombres, hechos, lugares... Vieja trampa.
Más bien parece una gran caricatura satírica donde el director y el guionista dan su mirada, a veces crítica, o compasiva, simpática, o cómplice, con cada uno de los personajes y situaciones.
Caen con facilidad en esa manía de aleccionar al espectador con una férrea visión didáctica aprobatoria o condenatoria de la historia y de sus protagonistas.
El público cinéfilo argentino lo sabe. Cada vez que aparece un film retratando la vida de un famoso de pasadas décadas, frunce el ceño. Sabe que los actores van a aprovechar la tajada para hacer personajes histriónicos y exagerados. Y que los directores van a avalar esos registros, adornándolos con escenas poco verosímiles o 'fuertes'.
Y esos registros muchas veces se llevan premios cinematográficos en las entregas anuales locales...
El cine argentino se olvidó como se recrean épocas pasadas. Pensar que en los años 40 o 50 sabían como hacerlo...
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow