Haz click aquí para copiar la URL
Voto de ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ:
7
Drama En Stockton, ciudad de California, un veterano púgil en decadencia (Stacy Keach), que sobrevive trabajando como jornalero agrícola, conoce a un muchacho que quiere ser boxeador (Jeff Bridges) y se lo recomienda a su antiguo mánager, otro perdedor. "Fat City" es una expresión de la jerga boxística que quiere decir "Paraíso en la Tierra". (FILMAFFINITY)
16 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
John Huston (que ya se había labrado una carrera para entonces) lanzaba esta película en 1972. Una obra basada en la novela homónima de Leonard Gardner. Considerada una joya de de culto, supo hacerse un hueco dentro del cine deportivo (el cual hay que decir que no estaba muy explorado hasta entonces) en el que no solo se trata el mundo del boxeo, también se trata la vida de los seres humanos y aquellos para los que el deporte puede significar una salvación o un infierno. Sobretodo destaca su particular enfoque: los "perdedores" tienen cabida dentro del deporte y, más aún, en la vida. Y, gracias a esto, John Huston consiguió alejarse del cine cotidiano de boxeo y aportar algo que va mucho más allá; una lección y un mensaje.

Narra la historia de 2 boxeadores en diferentes etapas de sus carreras: un veterano Tully (Stacy Keach) y un joven Ernie (Jeff Bridges). Ambos se encuentran en Stockton (California), estos distan mucho el uno del otro, pues Tully es un viejo boxeador en decadencia llevado al alcoholismo, la droga y con un trabajo agrícola pésimo, en general, una vida muy dura llena de desesperación y malestar. Sin embargo, el joven Ernie es un chaval muy joven aficionado al boxeo con un gran potencial en su interior, la versión prematura de Tully. Un día se encuentran en un gimnasio y hacen un duelo, Tully se ve impresionado por la capacidad de Ernie y le recomienda a su antiguo mánager, un perdedor más como nuestro pobre Tully. Ernie luchará por hacerse un hueco en el mundo del boxeo y alcanzar "Fat City" (paraíso en la tierra).

El mejor apartado de este film es el aura propia que desprende debido al maravilloso enfoque que utilizaron para realizar la misma: un enfoque realista y crudo de la vida sumido en la desesperación, el estancamiento y la propia realidad alternativa que tiene el deporte, un mundo lleno de incógnitas invisibles a los ojos. No hay un héroe, un ganador, ni tampoco un ídolo. Todos los personajes de esta película son unos auténticos perdedores, gente que ha fracasado en la vida y gente como Ernie que tiene la posibilidad de salvarse y distanciarse de ese camino tan oscuro. Da una dosis realista de como funciona el deporte en el que pocos acaban ganando y una visión realista de la propia vida de gente que ha perdido en su lucha contra la misma, lo injusta y rara que es y la dificultad que lleva cambiar la misma. Las ganas y el esfuerzo no lo pueden todo.

Y para culminar este enfoque, la película retrata una serie de temas en los que la misma película se respalda, llevando así a cabo su producción. Temas muy profundos que invitan a la autorreflexión como pueden ser: la lucha por la supervivencia (condiciones económicas, laborales, sociales), la decadencia y desilusión, la realización personal, el precio de la ambición y el ciclo de una carrera deportiva. Todos estos temas con sus pequeños matices representados de manera clara y realista para la comprensión del espectador.

Es una película de ritmo pausado, muy contemplativa por las circustancias por las que pasan nuestros personajes. Trata su historia y su propia edición de manera totalmente naturalista, pues el rodaje se hizo en las propias localizaciones de Stockton y las secuencias son bastante largas con pocos cortes, 0 efectos visuales y unas transiciones muy suaves. La narrativa avanza bastante poco, pues la importancia reside en los personajes, su evolución y la escenificación de los obstáculos, metas y desenlaces que se van produciendo.

Hay pocos escenarios pero todas las localizaciones son reales, se les saca un gran partido, sobre todo, por el magnífico uso de una iluminación natural para destacar a los protagonistas y sus momentos de brillantez y ilusión y, a su vez, se usa una paleta de colores desaturados para transmitir la sensación de decadencia y desesperanza en los acontecimientos narrativos duros. La combinación de planos medios y primeros planos van en sintonía acercándose a los personajes representando sus emociones a través de las expresiones faciales y la gesticulación de nuestros protagonistas. Banda sonora muy minimalista que complementa a todo el entremado generando una atmósfera melancólica y desoladora. Música selectiva para ciertos momentos que realzan la intensidad emocional de escenas críticas. Sonido bastante bueno, desde los sonidos de la propia ciudad hasta los que se producen en los combates de boxeo. En general, una sensación de realidad y autenticidad muy alta.

Y aquí brillan muchos de nuestros actores: Stacy Keach haciendo un magnífico papel dentro de su rol tan oscuro, un Jeff Bridges como personaje contrapuesto que ofrece esperanza, felicidad y ilusión y una Susan Tyrell que borda de manera magistral su papel, un personaje encantador de belleza imponente apartada de la sociedad que gira en la órbita de Stacy impactando en su vida de manera directa hasta la desolación completa.

Goza de aspectos muy positivos como bien he comentado, pero la sensación que deja no es de estar completa. Ofrece una de cal y otra de arena lo que hace que no sea una película sólida, y ahora, voy a comentar algunas debilidades de la misma. La trama se desarrolla bastante lentamente, el desarrollo narrativo no es homogéneo y no avanza sólidamente. Los arcos de los personajes no son del todo claros, el más claro es el de Stacy Keach pero tengo serias dudas con Susan Tyrrell y Jeff Bridges (aunque hay que entender que estaban diseñados intencionalmente para complementar a Stacy Keach, importante). La historia se centra principalmente en las vidas de los personajes sin ofrecer una conclusión satisfactoria o un arco de personaje claro. No hay una resolución de los hechos muy clara pero el mensaje prevalece.

No es una película exquisita pero sí que es una experiencia muy distinta con un enfoque muy único de esta historia. No apta para impacientes u optimistas que busquen desenlaces facilones. Película interesante a la que guardaré un buen recuerdo.

(Sigo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow