Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Eliseo :
8
Drama Clásico del cine mudo que muestra a través de varios episodios históricos las injusticias provocadas por la intolerancia religiosa y social. La idea inicial de Griffith era narrar las sangrientas huelgas de 1912 en EE.UU. (un huelguista es acusado de la muerte de su patrón), pero después decidió rodar tres episodios más: "La caída de Babilonia, "La Pasión de Cristo" y "La noche de San Bartolomé" (sangriento episodio de las luchas entre ... [+]
19 de setiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las muy justas acusaciones de racismo recibidas por "El nacimiento de una nación", Griffith invierte todo su talento en "Intolerancia" con un doble objetivo. Por un lado pasar a la historia del cine, (de la cual nos beneficiamos todos los amantes del séptimo arte), y, por otro lado lavar su cara como ya he mencionado antes.
Para lograr ambos fines, elige narrar cuatro historias en paralelo, (algo jamás realizado hasta entonces), y que las historias traten sobre intolerancias. Las historias son la caída de Babilonia, la matanza de los hugonotes, la pasión de Cristo, y una historia ambientada en Estados Unidos.
La elección de las historias es astuta y manipuladora.
Analicémoslo: la historia que más le importa a Griffith es la caída de Babilonia y es la que ocupa mayor parte del film. Le importa porque es la historia que le permite desplegar todo su músculo cinematográfico, con un magistral manejo de miles de extras en lo que es uno de los primeros colosales de la historia del cine. El problema que le plantea a Griffith esta historia es que realmente no tiene mucho que ver con la intolerancia. Griffith lo intenta resolver de forma burda indicando en el texto quienes son los intolerantes, guiando, de forma que me sonroja, al espectador en lo que debe creer.
La historia de los hugonotes es de relleno, y la que menos metraje ocupa. El director debió de pensar que era una buena elección en un país mayoritariamente protestante. Sin embargo estas dos historias tan alejadas del americano medio no calaron en el público estadounidense.
La pasión de Cristo es el as en la manga de Griffith, que le permite, condenando a los intolerantes romanos, transformarse de racista a adalid de la lucha contra la intolerancia. A esta historia le dedica el tiempo justo para que surja efecto en el espectador.
La historia ambientada en USA, y que después de la de Babilonia, es la que más metraje ocupa es clave para entender la manipulación de Griffith. Tras el polvorín de odio racial que había contribuido a azuzar con "El nacimiento de una nación ", lo lógico sería esperar que en la única de las cuatro historias del film ambientada en Estados Unidos y en el presente, se abordase el tema de la intolerancia racial que se extendía en el país. Pues no. Griffith juega a aparecer tolerante, pero en el fondo, su educación e ideas de clases racistas siguen dentro de él y así elige una historia de intolerancia puritana y social contra la clase más pobre estadounidense.
Desde el punto de vista fílmico la película es brillante pero desigual. El final de las historias es espectacular como ya sucediera en el anterior film ya mencionado. El público no apreció la estructura compleja para la época de cuatro historias en paralelo, dos de las cuales, además, no eran mínimamente de su interés.
Así, en una especie de justicia ética, el film fue un fracaso económico y obligó a Griffith a abandonar proyectos monumentales, lo cual a su vez llevaría al director a crear un cine más intimista que cristalizaría en la que es , a mi juicio, su mejor film "Lirios rotos"
Eliseo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow