Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Ametlla del Vallès
Voto de edugrn:
7
Drama. Bélico El golpe de estado del 18 Brumario de 1799, que significó el fin de la Revolución Francesa, puso el poder en manos de Bonaparte, el más prestigioso de los generales franceses, sobre todo después de sus brillantes campañas en Italia y en Egipto. Desde 1799, Napoleón no sólo fomentó la difusión de las ideas revolucionarias, sino que, además, se lanzó a la conquista de Europa. En 1804 se autoproclamó emperador de Francia con el nombre de ... [+]
17 de junio de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
5 horas y media para explicar la primera mitad de la vida de Napoleón. Según he leido, el director, tenía pensado hacer 6 películas en total. No entiendo que contarían las otras 5, porque llegada a esta parte, no quedaban muchos años de vida de Napoleón. Y viendo la duración de esta, quizás sí que podría haber acortado a más de la mitad de esta película.

Técnicamente está al día, utiliza todas las técnicas descubiertas y practicadas hasta entonces. Incluida la de balancear en el aire la cámara, es sí, manteniendo la dirección de la cámara muy recta, sin desviarse. pero quizás, las técnica que más se habla de esta película, es la de Polyvision, que es como el formato más utilizado en los 50-60 Cinemascope, pero con la diferencia, de que la pantalla a veces era una panorámica entera, o a veces utilizaba 3 imágenes diferentes para explicar mejor la imagen central (o mejor dicho, realzarla). Esta novedad (puesta en práctica en los últimos minutos de la película) te hace despertar y contemplar el gran trabajo del director. Desgraciadamente, quizás este hecho hiciera que la película en su día no tuviera mucha repercusión en los cine, por los costes que implicaba proyectarla, e incluso se hizo la versión de 1 pantalla, pero se veía muy pequeño la imagen y eso hacía que los cines no se interesaran en proyectarla.

Igualmente, la Metro Goldwyn Mayer le compró al director este sistema para que no se utilizara, por temor a que tuviera éxito y se elevara los costes de las películas al tener que utilizar esta técnica. Igualmente, otras productores americanas como la Fox intentaron copiar esta técnica, pero igual de rápido que aparecieron, igual de rápido desaparecieron. Es quizás como el cine sonoro, que ya en 1900 se empezó a hacer cine sonoro o hacer pruebas, pero hasta 1927 y sobre todo en 1928 no se empezaron a comercializar. Pues con el cine panorámico lo mismo, habrá que esperar unos 20 años más para empezar a ver película panorámicas.

Volviendo a la película, quitando la técnica, a mí se me hace muy lenta, hay muchas secuencias que se recrea mucho, entiendo que lo que quiere es relatar con todo detalle lo que sucedía, pero quizás, no hacía falta extenderse tanto.

La vi por primera vez el 13 de julio de 2014 y en su día 0 de 3 usuarios encontraron la otra crítica útil, más que nada, porque solo comentaba lo extensa que era y ya está. Esta vez he dejado palpable algo más.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow