Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
9
Drama. Romance Rulo busca trabajo a sus 50 años como operador de grúas de construcción, pero debe pasar por diferentes pruebas para obtener el puesto. Mientras se esfuerza por mantener a su madre y a su hijo Claudio de 19 años que intenta montar su propria banda de rock, Rulo tendrá que resignarse a aceptar un puesto a 2.000 kilómetros de distancia de Buenos Aires, aunque el largo período de adaptación le servirá de poco y tendrá que replantearse ... [+]
8 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el primer largometraje de Pablo Trapero, su Ópera Prima. Trapero dijo entonces: “La película se llama ´Mundo grúa, porque, más allá del hecho concreto de que el protagonista maneja una grúa, el título suena a cuelgue, y El Rulo está como medio colgado en el mundo.”

Filmada en 16 mm y blanco y negro, ampliada luego a 35 mm y dotada de sonido Dolby, la película de Trapero parecía cumplir aquel sueño del joven estudiante de cine: filmar con poco dinero los fines de semana o fuera de hora, y terminar haciéndose un lugar en la cartelera de estrenos. Pablo Trapero hace una especie de comedia-drama que te atrapa en situaciones cotidianas con las que uno se identifica rápidamente. Cuando la vi la consideré como un referente del nuevo cine argentino; una película que funciona con la audiencia y que admite interpretaciones diversas. Entendí que era un film personal con toques brillantes de película de autor y con pocas referencias, lo que la hacía una cinta ´rara avis´, pero una buena ´rara avis´. Además, tiene una dimensión social.

El protagonista de la historia es un hombre alegre, artista y juerguista, al modo de tantos argentinos de los noventa que en el transcurrir de los gobiernos de Menem y las subsiguientes crisis, perdieron las esperanzas y la posibilidad de disfrutar las cosas simples de la vida. La vida de este sujeto es el paradigma de mucha gente común de aquellos años noventa en la Argentina, individuos pauperizados, sin trabajo y casi meros supervivientes.

Luego Trapero dirigió obras importantes como El bonaerense de 2002; Carancho de 2010; El elefante blanco, 2012; o, El Clan, 2015. Cintas todas de gran nivel.

Trapero hace en esta película una gran labor de dirección, con los errores propios del principiante, obvio, pero un trabajo con personalidad y sello propio. El guión del propio Trapero es magnífico, un libreto minimalista que reduce los diálogos a lo puramente interesante, sin abusar de conversaciones triviales que puedan aburrir. Hay una música que acompaña muy bien llevada de la mano de Catriel Vildosola, con piezas del compositor y violinista uruguayo Francisco Canaro. Una digna fotografía en blanco y negro de Cobi Migliora, con una cámara que sigue a los personajes en muchos momentos, centrando la acción. Excelente montaje, inquieto pero sin abrumar, de Nicolás Goldbart.

El reparto, tratándose de actores cuasi amateur, es sensacional, con un Luís Margani excelente como protagonista. Adriana Aizemberg, muy vital. Trapero apuesta por la naturalidad, planteando escenas flexibles, al modo documental ficción, abriendo juego a la improvisación de los intérpretes.

Esta película tiene una gran densidad poética y aunque escapa de las redes del realismo, es, no obstante, muy precisa en sus observaciones, sobre todo con relación al trabajo físico y el manejo de objetos y herramientas.

La película tiene humor y por supuesto no le falta una importante carga satírica, de crítica, y tragedia. Es, además, un film con fuerte carga histórica de una aciaga época en la que gobernó el estulto, corrupto y neoliberal salvaje Carlos Saúl Menem (1989-1999), un período en el que el país austral fue saqueado por sus propios gobernantes.

Les recomiendo este film del ya consagrado director Pablo Trapero. La película es tal vez singular, para amantes del séptimo arte, no es para la sobremesa ni de palomitas, pero es una obra importante que conjuga con escasos medios pero gran brillantez: drama, humor, amor, cotidianeidad y parte de la reciente Historia Argentina.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow