Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Voto de Lucien:
4
Thriller Crónica de los últimos días de la vida de Edgar Allan Poe. El escritor colabora en la búsqueda de un asesino cuyos crímenes se inspiran en sus obras. La muerte de Poe siempre ha estado envuelta en el misterio: fue encontrado en las calles de Baltimore, en un estado deplorable, vistiendo la ropa de otra persona, y repetía el nombre de Reynols, un explorador polar protagonista de sus novelas. Poco después, murió en el hospital sin llegar ... [+]
13 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las críticas tanto en FA como en otras plataformas, me animo a ver "The Raven" y ¿qué me encuentro? Pues una película con muchos de los manierismos del Sherlock a lo Downey Jr., un poco de gore, mucho guiño para fans del autor bostoniano: una peli de domingo noche.

No incurriré en reiterar los comentarios que ya muchos de mis compañeros y compañeras de FA han expuesto y de manera bastante eficiente, además. Lo que añadiré son tres errores que a mí, personalmente, me han hecho pasar del 5 al 4.

Como en el caso de 'Lincoln, cazavampiros', uno va al cine, a ver una peli de estas y sabe que no se va a topar con arte y ensayo. Sabe que se trata de un mero pasatiempo y como tal estaba, he de reconocerlo, disfrutando el film hasta bien entrada la mitad donde el guión empieza a hacer aguas, pidiendo del espectador ya no colaboración, sino piedad.

Con todo, llegaba al cinco. Vamos, compréndanme. Yo sí que me imaginaba a Cusak de Poe y soy de los que he leido y releido las historias del escritor estadounidense en original y traducción de Cortázar. Así pues, el pasatiempo iba tan bien como cabía esperar.

Ahora bien lo que no le perdono, no es que se hayan pasado por el forro al Poe real, o que la trama detectivesca parezca sacada de un relato de novato de instituto, hasta ahí me lo esperaba así, igualito.

Lo que no le perdono es:
1. Que me metan a Julio Verne por la cara en la peli. Vamos a hacer números básicos. A ver... Poe muere en 1849, la carrera de Verne comienza a ser conocida a partir de los años 70... Pues va a ser que los numeritos no encajan. Esto no les pasaría con el siglo XX, pero cómo es el XIX, pues da igual. ¿Qué son treinta añitos? Nada, hombre (un equivalente en el XX nos pondría en el mismo lugar a Glenn Miller y a Led Zeppelin, nada grave, ¡ja!). Sin embargo, no hubiera costado pegarle un googleazo seco al internet y enterarse. Por desgracia, en todo el equipo de producción no hay nadie que le pegue al google cultural, lástima. No es el único caso de incultura brutal del pasado, pero sí el más engorroso porque no hay por donde esconderlo. Los curiosos que chapurren inglés pueden echarle un ojo a este enlace para echar una risas añadidas: http://www.imdb.com/title/tt1486192/trivia?tab=gf&ref_=tt_trv_gf

2. Que pasen de hablar como Shakespeare ("Pray thee", 'Os ruego') a hablar como el 'kinky' más 'kinky' de Los Angeles ("shut it!"). Imagino que en la versión doblada mis amigos saldrán ganando en las incoherencias de lenguaje. Eso sí, en castigo tendrán todos los musicales versos de Poe completamente masacrados. No se puede tener todo, chicos.

3. Que se les fuera la olla con un final abrupto y con unos títulos de crédito psicodélicos en plan Goldfinger. El tripi es muy malo, ya me lo decían los colegas, y aquí se les fue la pinza. Mal final, pobre, tonto, con Poe haciendo caras a lo Forrest Gump. Solo le faltaba la plumita y alguien poniéndole una caja de bombones y diciéndole: ¡mira picha, la vida es una caja de bombones y nadie sabe lo que te va a tocar... así que ya sabes!
Fíjense, con ese final igual le hubiera dado un cinco.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow