Haz click aquí para copiar la URL
Brasil Brasil · Ciudad de Dios
Voto de Croqueta:
10
Terror. Fantástico Un tranquilo y pequeño pueblo de Maine está siendo aterrorizado por una fuerza malévola oculta tras la máscara de un payaso, y que tan sólo se la conoce como "It". Tras sus primeras víctimas, una pandilla formada por siete amigos de la infancia dedicen volver a reunirse para atacar el mal y destruirlo, intentando librar así del terror a su pueblo natal. (FILMAFFINITY)
18 de setiembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La coulrofobia adquirió una nueva dimensión a partir de esta película. Sólo por eso, merece estar en la lista de películas más aterradoras de la historia.

Ahora que se ha estrenado el Capítulo 2 del reboot de It, y ya que he realizado las críticas de esas dos películas, me parece un buen momento para sacar a la palestra este mítico film, la primera adaptación sobre la sublime novela de Stephen King.

Realizada directamente para televisión, es una miniserie, con un presupuesto muchísimo más bajo sin ir más lejos que la versión nueva realizada en 2017-2019, condensada en unas tres horas y media aproximadamente, muy poco si tenemos en cuenta que adapta un libro de más de 1500 páginas. Pero esta película es ya mítica, historia del cine de terror, perturbadora y traumática para más de una generación de niños, y no tan niños. Tiene un encanto que la hace muy especial, y mantiene la atmósfera del libro bastante bien.

Inevitablemente, surgen comparaciones con la nueva adaptación de It, y es un buen punto de partida para ver las diferencias entre un cine sin muchos recursos y teniendo que librar con la censura al ir dirigida a otro público, y un cine con un presupuesto descomunal, que no siempre (ni mucho menos) es significado de calidad, así como la evolución de los efectos especiales, pasando de clásicos y artesanales, a puro CGI, artificioso y recargado, que a menudo acaba estropeando algo que antes era más fresco, natural y creíble.

Esto me hace pensar en ese rumor incesante que surge cada pocos meses, sobre si habrá una nueva entrega de Gremlins... Y es inevitable estremecerse de miedo pensando en que, en caso de realizarse, las criaturas serían, seguro, creadas digitalmente al 100%, y no de forma artesanal y clásica, mucho más trabajada y realista (al igual que el Maestro Yoda en los 70-80, en contraposición al de las de finales de siglo e inicios del siguiente, generadas hasta las nubes, por ordenador).

Como decía, incluso contando con un presupuesto muy modesto, teniendo en cuenta que la miniserie It de 1990 fue lanzada exclusivamente para TV, las escenas de terror están muy bien realizadas, cuidadas, así como el uso de la música, perfectamente acoplada a cada secuencia, como las apariciones de Pennywise, una de las mejores interpretaciones de la historia del cine de terror, lograda por el gran Tim Curry.

La comparación con el nuevo Pennywise es inevitable. Y sin quitar mérito a la interpretación de Bill Skarsgård, que me pareció bastante buena, el diseño en sí del payaso, me parece infinitamente más aterrador el de la versión de 1990. Sencillamente porque, sin tanto adorno, efectos digitales y prótesis, el Pennywise de Curry, con ese diseño bastante simple pero efectivo, letal, hiela los huesos con solo verlo. Lo ves, y estás viendo un payaso. Pero macabro. Sin parecer amenazante, su rostro es mucho más aterrador que el de una criatura llena de dientes afilados o los ojos fuera de las órbitas. Creo que el nuevo Pennywise, con el afán de parecer terrorífico incluso sin realizar ninguna mueca, ofrece el resultado contrario. Esos dientes de conejo, y que su expresión sea de monstruo más que de simple payaso, incluso en su estado "normal", le resta el temor que pretende infundir; es un claro ejemplo de que no por mostrar más, y con tanto adorno, va a dar más miedo. Clara analogía con el terror psicológico, del cual es buen exponente "Tiburón (1975)", donde el escualo apenas aparece, y es más el miedo de lo que el espectador imagina, que la aparición atronadora del animal.

Así como en el film de Spielberg, debido al escaso presupuesto con el que no podían recrear a cada momento el escualo atacando, se resolvía con el recurso de la cámara simulando el movimiento y la visión del tiburón, en el caso de It, además también se tenía que combatir con la censura, omitiéndose momentos (como el ataque explícito a Georgie Denbrough), pero que el espectador imagina perfectamente, al serle sugerido, provocando ese miedo psicológico citado. Aquí de nuevo tiene gran importancia el trabajo del actor y la música empleada.

En relación al reparto, el Club de los Perdedores está muy bien recreado, se profundiza bastante más que en la nueva versión, tienen mucho carisma, empatizas con cada personaje y sobre todo, te crees esa unión de los chavales, sus miedos, su cooperación y amistad.

Del mismo modo, Henry Bowers y su grupo, también son más carismáticos, en especial Bowers, y el desarrollo es más que aceptable.

En la versión de adultos, no convencen tanto, la verdad, y hay algunas licencias por parte de los creadores de la película, que no tienen ningún sentido, como el asunto personal de Eddie, que comentaré en spoiler*, y que es una de esas cosas que se cambian respecto a la novela, sin ningún tipo de explicación ni sentido.

La forma de narrar es acertada, entrelazándose pasajes entre la niñez y la edad adulta, con esos flash-backs recurrentes, aunque es cierto que apenas se profundiza en el origen y la naturaleza de ESO.

La conclusión es la siguiente: Para haber tenido unos medios tan modestos, como película de terror cumple más que sobradamente, tiene muchísimo mérito el resultado obtenido, siendo obligada a que escenas crudas, se vean reducidas a ser sugeridas, a suavizar en general pasajes mucho más crueles y sangrientos, debido a ser emitida para TV y esquivar la censura, contando con un presupuesto humilde. No me parecen justas las críticas que muchas veces se han vertido sobre el final, por lo ya mencionado, pues para los recursos que tenía, de hecho es mucho más fiel a la novela que la nueva versión. Incluida la importancia de Audra, por ejemplo, que es ignorada en la versión nueva.

Imprescindible del género, que hay que ver con perspectiva, bastante "suave" debido a muchos factores justificados, pero que con la aparición de Tim Curry como Pennywise, se eleva a cotas de película mítica, aterradora y traumática de más de una generación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Croqueta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow