Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Voto de mardesebas:
8
Drama Presenta las vidas de dos mujeres en la Francia de 1970, con el movimiento feminista en el que participó Varda como telón de fondo. Pomme y Suzanne se conocen cuando Pomme ayuda a Suzanne a abortar después de un tercer embarazo que no puede costear. Perderán el contacto, pero se volverán a encontrar diez años después. Pomme es cantante y Suzanne trabajadora comunitaria. A pesar de sus diferencias, seguirán siendo amigas, compartiendo ... [+]
24 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llego en mi “diario de cine” (mi cuenta en instagram) a este film gracias a mi profesor de la universidad Pablo Iglesias. Un excelente profesor, Pablo; que nos hizo hacer un TP sobre directores de cine que tocaban temas centrales de la cinematografía. En el TP hablé sobre Kiarostami pero Varda me quedo pendiente. Así que esta fue la oportunidad para ver y hablar un poco sobre su film.

Un film que traza los límites de los vínculos de la amistad que son tan fuertes que rompen el mundo dominado por los hombres. Es importante que el film de Varda acontece en los duros años 60 de francia para finalizar en los 70, donde a pesar que la luz de la lucha por la libertad de las dos amigas es consolidada no hay que olvidar que la lucha sigue más allá de la cinta.

En Una canta, la otra no, Pomme y Suzanne viven situaciones diferentes, son diferentes pero comparten el mismo fin que es la liberación de la mujer. Pomme lo atravesará a través de la lucha desde el arte, Suzanne desde la soledad, la maternidad y la pobreza.

El aborto. El aborto es tema que se toca en total profundidad cuando en los 70 era un tema casi prohibido. Varda toma el tema del aborto con total libertad, y como sinónimo de lucha. El personaje de Pomme acompañará a Suzanne en el camino de la decisión que la unirá en el transcurso de sus vidas.

El viaje. El viaje en la película es el sabor de la distancia entre las dos amigas que se acompañan mediante postales que se envían desde donde están viviendo. Los personajes en Una canta canta, la otra no, siempre están partiendo desde sus orígenes. Pomme de su casa, con su pareja a Irán, con el grupo de música. Y Suzanne con su vida está entre ser parte de las fotos de su pareja, a querer rehacer su vida con su hijos en un mundo que no acompaña a las madres solteras. Ambas son viajes donde los paisajes de las ciudades que ambas atraviesan son historias de deambular hacia la propia libertad. Creo que en esto del viaje hay algo de neorrealismo de Rossellini sobretodo en el tono de lo documental, del registro de las caminatas. pero en el caso del film tiene un fin claro; una búsqueda que se añora con esperanza.

Una canta, la otra no, es el regreso al largometraje después de haber filmado durante unos cuantos años varios documentales como Las Criaturas y Las Panteras Negras.

Una canta y la otra no, me dejó un buen sabor a pesar de cierta artificialidad por momentos en las actuaciones y en la trama de la película. Aún así la naturalidad de los diálogos, los inteligentes encuentros que logra Varda entre las amigas le dan una frescura particular a la cinta.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow