Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedro Triguero_Lizana:
7
Drama. Comedia Diógenes vive retirado del mundo, cultivando una filosofía cuya realización práctica consiste en sustituir el complicado juego monetario por el trueque de mercancías. Su único medio de vida es su melonar y vive tranquilo y feliz, hasta que, primero, un desvalido chiquillo y luego el amor de una joven titiritera, irrumpen en su vida. (FILMAFFINITY)
20 de enero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El sol sale todos los días" es una película hasta cierto punto representativa del cine español de los años 50, y representativa del cine firmado en esa misma década por Antonio del Amo, en cuanto a la importante presencia de un niño en el reparto. Luego vendría Joselito...

Niños aparte, es un hermoso largometraje, en el que un hombre que cultiva melones, y vive apartado de todos, con su burro y su perro, y que, por sus ideas, parece un misántropo (Enrique Diosdado, en una gran interpretación) se encuentra con un niño (Miguel Ángel Rodríguez) que no tiene a nadie, y, más tarde, con una pequeña compañía circense en la que trabaja una guapa equilibrista, Lina (Marisa de Leza).

Diosdado interpreta a un personaje de tintes vagamente chaplinianos, y la película muestra a unos personajes marginados socialmente que sin embargo destacan positivamente sobre su entorno. El neorrealismo italiano no está lejos. "El sol sale todos los días" es un film que tiene una clara relación, por su argumento, con otro largometraje español de la década, "¡Viva lo imposible!" (1958), dirigido por Rafael Gil.

Es una película que recomiendo vivamente a todos los espectadores que no tengan prejuicios con respecto al cine español de los años 50. Y además tiene un desenlace muy bueno, que emociona.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow