Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de manulynk:
7
Comedia. Drama Medio-oeste americano, 1967. Larry Gopnik (Michael Stuhlbarg) es un profesor de física que ve cómo de la noche a la mañana su vida se derrumba. Es un hombre bueno, un marido fiel y afectuoso, un buen padre y un profesor serio, pero, de repente, todo en su vida empieza a ir mal. Su mujer lo abandona sin explicaciones, y el amante de ella lo convence para que deje su casa y se mude a un motel por el bien de los niños. Además, su carrera ... [+]
11 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Los Coen vuelven a su Minnesota natal, a los años 60, para retratar las vivencias de un miembro de la comunidad judia, Larry Gopnik (Michael Stuhlbarg), cuya ordenada, meticulosa y ejemplar vida parece derrumbarse piedra a piedra. En este sentido, el personaje de Gopnik pertenece claramente al “universo Coen”.

El protagonista luchará para intentar encontrar una explicación coherente como buen profesor de física que es. Pero los hermanos Coen no se lo pondrán nada fácil. Con un ejercicio de estilo que se esfuerza por la máxima simplicidad en su puesta en escena y un buen detalle a la hora de recrear los años 60, junto con una fotografía descolorida, y un ritmo cansino, los realizadores se acercan a un tema considerado “tabú” como son las creencias religiosas.

Pero para los realizadores, el mundo ordenado, apacible y tranquilo que lleva su protagonista no es más que una mera ilusión, un refugio creado por él mismo, y por sus creencias religiosas, mientras que la realidad no es más que un profundo y caprichoso azar, que parece divertirse a costa de las desventuras de este tipo de gente. Y todo ello aderezado con la habitual mala leche de los Coen. El breve prólogo inicial, pese a que no tiene nada que ver con el argumento posterior que desarrollará el film, si que va en la misma línea de lo que quieren contarnos: que la vida no es más que un cúmulo de sinsentidos a los cuales no se les puede encontrar una explicación razonable, por mucho que nos aferremos a ello ni siquiera la religión. Más que ser un film que critique las posturas semitas, parece más bien que carga las tintas contra una postura excesivamente espiritualista de la vida, pero también excesivamente racionalista.

La presencia de un reparto de auténticos desconocidos, refuerza la idea que los Coen han querido realizar un film de aire personal. De alguna forma, los Coen nos dan su visión del fin del llamado “sueño americano”. La elección de ambientar el film a finales de los 60 no parece casual. Tampoco la inclusión de la canción “Somebody to love”. No cabe duda que muchos de los elementos de ambientación han salido de vivencias personales propias (los Coen vivieron en un barrio judio de similiares características al descrito en el film). Otra cosa es que los resultados no sean precisamente los apetecidos. Sobretodo para el público mayoritario.

No es este uno de esos films que llegue fácilmente al público, por lo abstracto de su contenido, y la ausencia de grandes estrellas. Pero si valoramos el film por lo que es, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta, hay que reconocer que sin ser un film que llegue a igualarse a las grandes obras de los realizadores, es bastante superior a la media de los estrenos habituales. Quizás le pierdan a los Coen la excesiva ambición del film en sus planteamientos, pero no por ello se trate de un film que se deba despreciar a la ligera, pero tampoco demasiado en serio.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
La última patrulla
2014
Sebastian Junger
De verdad: Bajo el agua (TV)
2022
Miguel Alexandre
arrow