Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Drama Adaptación al cine de un diario escrito por una mujer alemana. En Berlín, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una mujer vive escondida en el sótano de un edificio en ruinas. Su encierro coincide con la llegada de las tropas del Ejército Rojo, que tomaron la ciudad, la saquearon y violaron impune e indiscriminadamente a las mujeres. (FILMAFFINITY)
28 de marzo de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
93/36(24/03/11) Dramática cinta alemana que nos cuenta unos hechos trágicos poco conocidos, las violaciones en masa del ejército soviético sobre la población civil germana, tomaron al territorio teutón como si de un burdel se tratara, se juntaron las ganas de venganza por las brutalidades llevadas a cabo por los nazis en su avance por el Este, con el mal inherente en toda tropa invasora. La historia ha pretendido enterrarlo por la vergüenza que supusieron, y como los causantes de los crímenes se quedaron por unas décadas no estaba bien airear los sucesos. Tiene como escenario Berlín, comienza durante la Batalla de Berlín, con el Ejército Rojo ya en las calles, y acaba días después de la caída del Tercer Reich. Es el relato en primera persona de una mujer alemana anónima (Excelente Nina Hoss), su marido forma parte de las SS y está en el frente, con los soviéticos en las calles comienzan las vejaciones sexuales en masa, consentidas vergonzosamente por los mandos ella es una bella mujer que sufre que también la violen, lo soporta estoicamente hasta que harta decide escoger a su vejador y escoge a un Comandante, Andrej (buen Yevgeni Sidikhi), con el estará protegida y no le faltará comida, y poco apoco se establece entre ellos una relación turbadora que derivará en amor. El relato pretende mostrar todos los puntos de vista, nos muestra lo más salvaje de la guerra, así como escuchamos a rusos que nos hablan de las barbaries sufridas por ellos a manos de los nazis, vemos diferentes formas de afrontar por la población las atrocidades. Como muchas mujeres prefirieron ´confraternizar’ con el enemigo para conseguir vivir, son situaciones extremas que vistas desde fuera es muy fácil sacar la dignidad, pero solo los que sufrieron saben lo que padecieron, valga la redundancia, aunque ello les supuso ser señaladas. Su puesta en escena es bastante sórdida, se respira suciedad, polvo, que sirve para trasladarnos un ambiente deprimente. La música del polaco Zbigniew Preisner compone una partitura musical bellísima de un calado místico extraordinario. La cinta es un retrato crudo de un episodio trágico que no es más que un motivo más para estar en contra de las guerras. Uno de sus hándicaps es que los personajes me resultan fríos, no llego a empatizar con ellos, los noto superficiales, sin fondo, lo cual va en detrimento de emocionarme, la veo casi como un estremecedor documento fílmico del horror, pero no llega enervarme la piel, y esto es primordial para lo que me cuenta. La historia se público a finales de la década de los 50 y fue tan vilipendiada por la opinión pública al dar un rostro humano al invasor que ninguna editorial germana lo quiso publicar, tras la muerte de la ‘Anonyma’ en 2001 se publicó y fue un éxito de ventas. Recomendable a los que gusten de denuncias sobre los horrores de la Guerra. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow