Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
10
Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
24 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
168/29(22/05/22) Con motivo del 60 aniversario del estreno (16/Mayo/1962 en el festival de Cine de Cannes) de esta cinta parteaguas, la he vuelto a revisionar y no ha perdido ápice de mordacidad. Una de las grandes Obras Maestras del director aragonés Luis Buñuel, film epítome del surrealismo del realizador y guionista de Calanda. Sobre una historia que sigue a un grupo de invitados adinerados que, tras escuchar tocar piano a una mujer, por una razón inexplicable no pueden irse después de una lujosa cena y el caos que sigue. Producción mexicana que es una sátira cargada de simbolismos y alegorías (Buñuel, inteligentemente, nunca dijo lo que representaban los elementos a discernir, apuntando: "Quizá la explicación de EL ÁNGEL EXTERMINADOR sea que, racionalmente, no hay ninguna") en las que se ataca la indolencia de la burguesía acomodada (uno de los mantras del anarquista Buñuel), su decadencia moral, sus instintos darwinistas, su ociosidad, su superficialidad, añadiendo ataques sutiles a la Iglesia (con los adornos de la habitación-prisión), pero sobre todo en su coda. Buñuel reescribió una pieza compuesta con el extremeño Luis Alcoriza (“Los Olvidados” o “Él”), “Los náufragos de la calle Providencia”. El título quedaba largo y pidió al escritor madrileño José Bergamín el de una obra de teatro suya aparcada, “El ángel exterminador” (Buñuel: ‘El título me pareció magnífico, si yo veo eso en un cartel, entro inmediatamente en la sala”). Este le dijo que lo cogiera, que no era suyo, era sacado de la Biblia, del Apocalipsis. Con el productor azteca Gustavo Alatriste (“Viridiana” o “Simón del Desierto”; Alatriste, cuando vio el film, recién terminado: “No he entendido nada. Es maravilloso”; Alatriste entonces marido de la bella Silvia Pinal, protagonista d este film coral), Buñuel tenía libertad sobrada para trabajar a su manera más personal.

Una especie de revisión vitriólica de “El señor de las Moscas” de William Golding (1954), donde la isla se torna aquí en un salón comedor, y los niños pasan a ser hedonistas burgueses, pero donde la convivencia en un lugar cerrado les llevará a situaciones de darwinismo, donde saldrá a flote lo peor de la Condición Humana, pero todo esto filtrado por el sentido juguetón kafkiano de Buñuel. Un relato donde se dan cita el clasismo, la superficialidad, el hambre, el suicidio, las pesadillas, la muerte, la mano (cual de la familia Addams), corderos, cansancio vital, repeticiones continuas, fetichismo, etc. Todo surtido con diálogos ingeniosos, mordaces, puntiagudos, con dobles sentidos, con mucho humor negro, y con muchas situaciones delirantes. En un desarrollo ágil, con un crescendo dramático muy bien llevado para proyectar la degradación moral en este interior, donde la grácil cinematografía del gran Gabriel Figueroa “Que viva Mexico!” o “Los Olvidados”) transmite la claustrofobia vital de estos disfuncionales reos, con un deterior físico que cual capas de cebolla van cayendo hasta el rush final. Con continuos choques fruto de este encierro que entronca con el (nauseabundo) programa ‘concurso’ Gran hermano, donde todo se magnifica (¿?), con la angustia, la sed, el detrimento mental, donde la ambigüedad resulta incisiva.

En México D.C. en la Calle de la Providencia (¿?), está la mansión Nóbile, con el número 1109 (premonición del aciago 11S?), donde un adinerado muy religioso (las paredes de su hogar así lo atestiguan), que incluso llama al salón su ‘Paraíso Terrenal’, por los buenos momentos pasados allí con sus amistades. Y esto se tornará en una broma del destino cuando precisamente en esta sala, tras una fiesta de ricachones quedarán recluidos, cual muro invisible que les impide salir de allí, convirtiéndose el Paraíso en el Infierno. Mientras afuera la policía y curiosos observan, sin tampoco poder entrar, intentándolo con la inocencia de un niño (fracasan). En lo que será un descenso vertiginoso hacia el cainismo humano, al atavismo (rompiendo paredes con hachas), al egoísmo (queriendo beber agua sin dejar al que más lo necesita, pisándose unos a otros), al paganismo, donde estaos burgueses tornaran en ‘Lobos’ cuando sacrifiquen a inocentes corderos, aun con su condescendencia, cuando vemos poner un pañuelo en los ojos al becerro antes de matarlo (cual si fuera a ser ejecutado), tras lo que los asan con la madera del parqué.

La tensión crece a medida que pasa el tiempo, las rencillas van aflorando entre estos flemáticos seres, los celos, el libertinaje, donde el tedio nos va calando (para ello es crucial el recurso de repetir las mismas acciones en varios m omentos para implementar la rutina cual hámster en una noria. Ejemplo es dos de los invitados presentándose en repetidas veces; Buñuel indicó que hay como veinte repeticiones idénticas en el film), el sopor, la agonía vital, las máscaras de hipocresía autoimpuestas por la etiqueta aristócrata van cayendo cual capas de cebolla, mientras los instintos básicos emergen. Un retrato de la clase alta endogámica, hermética, tribal, que no va a lado alguno, demagoga, irritante.

Durante el transcurso de la interminable velada se suceden todo un tropel de situaciones entre absurdas y surrealistas: Como que el servicio de la mansión decida abandonar la casa, cual si la clase baja no tuviera que ver con los pecados de la burguesía; Una mujer guarda patas de gallo en su bolso como amuleto (fetichismo buñueliano); La superficialidad de estos burgueses con diálogos delirantes, como cuando un doctor comenta que una mujer de las invitadas tiene una enfermedad incurable y se quedará calva dentro de una semana (¿?); El modo que los protocolos de conducta colapsan, ejemplo cuando una pareja se perturba cuando invitados se quitan las chaquetas (sudan por el calor), atacan los códigos de etiqueta (¿?), esto es imparable con un hacha de adorno antiguo se maneja como mazo, un arco de violonchelo se convierte en sierra, jarrones de flores en improvisadas jarras de agua, etc.;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow