Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Kubrick por Kubrick
2020 Francia
Documental, Intervenciones de: Stanley Kubrick
6,6
872
Documental El legado del mítico director Stanley Kubrick en el cine no se puede medir. Era un gigante en su campo, sus grandes películas son obras de arte, y su trabajo es estudiado por estudiantes y maestros por igual, todos buscando respuestas que, como es sabido, su creador era muy reticente a dar. Si bien es uno de los cineastas más analizados que jamás haya existido, la oportunidad de escuchar las propias palabras de Kubrick, un hombre muy ... [+]
4 de octubre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
326/03(02/10/22) Interesante documental sobre uno de los creadores cineastas mejores de la historia, un director y guionista enigmático, sobre él que su vida reservada y su escasa gana de dar entrevistas le convirtieron en un personaje muy morboso y excéntrico. Solo 13 largometrajes para cinco décadas de cine, todas las cintas obras únicas en su género, lo hacen un artista de culto, de los más influyentes que haya habido. Se han realizado muchos documentales y muchos libros sobre su vida y obra. Este que me ocupa está dirigido por el francés Gregory Monro, y tiene la particularidad que tiene el material estrella que tenemos el audio las entrevistas hechas, a lo largo de más de 20 años, por el crítico y editor de cine francés Michel Ciment, de la revista «Positif», al propio Kubrick, escuchándolo hablar de su proceso creador, del sentido de su cine. En 1968, Ciment escribió la primera reseña importante de la obra de Kubrick que apareció en Francia, y el director se puso en contacto con él. Kubrick, a partir de ese momento, prácticamente nunca concedió entrevistas (en los EE. UU. lanzaba cada nueva película otorgando acceso a un crítico-reportero de, digamos, Newsweek). Pero él y Ciment se mantuvieron en contacto, y en 1982 Ciment publicó un libro, "Kubrick", basado en conversaciones con el director. Las conversaciones continuaron, y “Kubrick by Kubrick” te permite escuchar clips de audio de Kubrick hablando sobre cómo hizo sus películas y también haciendo lo que siempre dijo que no le gustaba hacer, explicarlas. “Nunca me ha parecido significativo ni siquiera posible hablar de cine”, dijo Kubrick.

Pero al final esto se rebela como un McGuffin escaso, aunque apreciable por los ‘kubrickianos’ (entre los que me cuento), al que desconozca su obra le resultará cuasi-inaccesible, no nos cuentan nada que ya no supiéramos, se incide en las obsesiones del cineasta y él, en sus peculiaridades de logística (rodaba sus películas a 15 km de su residencia en Londres) en sus palabras incide poco en su modo de ver el mundo y el cine, Kubrick: "Una de las cosas que caracterizan algunos de los fracasos de El arte del siglo XX, en todas sus formas, es una obsesión por la originalidad total”, "Hacer una buena película es un milagro y es difícil hacer milagros"; Casi son más sustanciosos en este sentido las palabras de la gente que trabajó con él y lo conoció. El doc tiene un formato clásico en que se mezclan testimonios de archivo estas mencionadas personas ellas (Malcolm McDowell, R. Lee Ermey, Tom Cruise, Sterling Hayden, Marisa Berenson, Shelley Duvall, Nicole Kidman, el compositor Leonard Rosenman y el propio Ciment), con clips de muchas de sus películas, con el ‘pegamento’ visual de la mítica sala blanca de “2001: Una Odisea en el espacio”, donde hay elementos y carteles de sus películas (la silla de ruedas del Dr. Strangelove, la alfombra hexagonal de The Shining, la máquina de escribir de Jack Torrance, el casco de guerra con la inscripción ‘Born To Kill”, una máscara de “Eyes Wide Shut”, las velas de Barry Lyndon o las gafas en forma de corazón de Lolita), cualo alegoría de la búsqueda de respuestas en el mítico Monolito que desentrañe el Sentido del Cine de SK.

Al principio, hay un clip de la esposa de Kubrick, Christiane, señalando que él no se parecía en nada a "lo que decían los periódicos sobre él". Para ello el doc quizás tenga la intención de humanizar al misterioso realizador de “Eyes Wide Shut”, en un recorrido un tanto anárquico cronológicamente a su obra, y teniendo entre sus taras la escasez de hablar de films como “Lolita” o “Atraco Perfecto”, como también hecho en falta que comenten sus muchos proyectos que nunca se llegaron a filmar, pero en los que Kubrick trabajó mucho, como su versión biográfica de Napoleón o su film sobre el Holocausto basado en la obra “Aryan Papers”, o que no hable de sus problemas con “Spartacus”, que le llevó a tener el control total de sus películas a partir de entonces. Como no se comenta el poque de su ‘exilio’ de USA a Londres, donde `permaneció hasta su muerte.

Lo más revelador en sus audios es escucharlo comentar que el mantra de sus cintas es que tratan sobre el conflicto entre la impostada civilización y como deben enfrentarse a situaciones que los hacen voltear sus creencias; También sobre como el poder absoluto de los estados se torna en abuso de poder.

Entre lo destacable está el vuelco a la creencia de que este genio lo tenía todo milimetrado antes de comenzar a filmar, cuando se habla de que Kubrick era del gusto de improvisar sobre la marcha, el set de rodaje era para él un elemento moldeable. Esto expuesto desde que el director de fotografía (Russell Metty) de “Spartacus” comenta que iba mirando las supuestas tomas con su visor, y es que SK creía que no se podía ser director de cine sin saber de fotografía, él lo fue para la revista LOOK. Se habla de que dejó a Peter Sellers hacer el saludo nazi espasmódico que no estaba en el guion de “Dr. Strangelove…”, en “2001” improvisó como HAL 9000 podía saber lo que harían los astronautas, en “La Naranja Mecánica” la turbadora escena de “Cantando bajo la lluvia” creada en el momento de filmar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow