Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Niccólito:
10
Bélico. Drama. Thriller En plena Segunda Guerra Mundial, tras la ejecución de su familia, una joven judía se une a los grupos de la Resistencia que luchan contra la ocupación de Holanda por parte de las tropas alemanas. Su misión será infiltrarse en el Cuartel General Nazi para seducir a un alto oficial alemán a fin de obtener información que permita liberar a un grupo de combatientes que han sido capturados. (FILMAFFINITY)
7 de abril de 2007
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil definir con palabras que es el cine que llamamos clásico, que razones nos llevan a elevar a ciertas películas al olimpo de las obras intemporales, aquellas que mucho tiempo después de que, quienes las hemos vivido y admirado en el momento de su nacimiento, ya no estemos, serán descubiertas y reinventadas por los nuevos ojos que traiga el mañana, mientras viva el tiempo. Tal vez sea la suma de sus partes, la calidad de sus intérpretes, entregados a la historia que quieren contarnos más allá de las nueve o diez cifras que embolsen en sus cuentas, de la narración de su director, cuentacuentos comprometido que debe a veces renunciar a su vanidad en favor de lo que más importa, aquello que se nos cuenta, de la plasticidad en la trastienda, que llega a nosotros imperceptible, a través del lenguaje de la luz y las sombras, escrito con mano firme por los pintores de la imagen, a menudo ocultos para el gran público, pero sin cuya labor la flor moriría estéril y gris, vacía de todo color. También recordamos en nuestra emoción las palabras de la música, que unidas con sus hermanas (luz, color, encuadre y diálogo) terminan de componer el sueño para que nosotros podamos creer en lo que vemos. Pero más allá de todo esto, me gustaría pensar en la existencia del lo imprevisible, que surge del trabajo realizado por todos estos sabios pero que les es esquivo y escapa a su control y ese azar no es otro que el corazón del espectador, verdadera clave de todo arte (entendiendo arte como la conversación, con o sin palabras, de las emociones entre el que contempla y quién creó) y de quién depende esa emoción que hace que una obra se convierta en clásica. El libro negro de Paul Verhoven lo es. Densa exploración de la tristeza de la condición humana, abarcando uno de los períodos más negros de toda nuestra historia (en un marco histórico valiente y poco conocida para el espectador medio, el final de la guerra y sus repercusiones entre quienes lucharon en ella en ambos bandos) y también en una necesaria llamada al recuerdo del papel clave de las mujeres en la guerra, a menudo tratadas como elementos decorativos del paisaje de épica masculina, que suele predominar en las representaciones bélicas a lo largo de la historia, como si el sufrimiento y la valentía fueran coto exclusivo del hombre. (Continua en la parte spoiler pero sin revelar la trama de la película)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Niccólito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow