Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Paco Silva:
7
Drama. Terror "Kurutta Ippeji" nos cuenta la historia de un trabajador de un hospital psiquiátrico que empieza a sentir cosas extrañas por una interna, supuestamente ingresada tras asesinar a su propio bebé. Pero él lo único que quiere es dejarla en libertad, para escaparse con ella y así poder formar una nueva familia. (FILMAFFINITY)
3 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta casi inconcebible que estemos ante una obra cercana a celebrar su primer siglo de existencia. Estrenada un año antes de que 'El cantor de Jazz' revolucionara el cine con la llegada del sonido sincronizado, 'A Page of Madness' le bastan las imágenes para escribir su propia entrada en la historia del medio, en concreto en la sección dedicada al cine de género e incluso del cine japonés.

El expresionismo alemán ya estaba establecido como movimiento en 1926, y es indudable que films como 'El gabinete del Doctor Caligari' influenciaron al futuro ganador de la Palma de Oro Teinosuke Kinugasa, pero el director lo somete a un filtro indudablemente japonés que demostró que se puede hacer terror aprovechando la herencia cultural de cada país. Es una lección importante, sobre todo ahora que la mayoría de films de género que alcanzan notoriedad mainstream suelen ser anglosajones y juegan con temas similares, arquetipos de personajes, y prácticamente lo único que cambia es la tecnología que les rodea. Dicho de otra forma, son productos estándar prefabricados.

'A Page of Madness' planta la semilla que más tarde germinaría en obras como 'El más allá' o 'Onibaba', en las que el rico folklore japonés alimenta el terrorífico imaginario. Y digo semilla porque un psiquiátrico no es un lugar intrínsecamente japonés, como tampoco lo es el juego experimental de las superposiciones y el montaje, o la dinámica de claros y oscuros, pero la cultura japonesa parecía más abierta a tratar la salud mental de una forma menos estilizada que 'Caligari'. Es un film feo, con una narrativa no del todo clara (he leído dos sinopsis que no se ponen de acuerdo sobre la motivación del nuevo empleado del psiquiátrico). La decisión de no usar intertítulos es valiente, pero su narrativa visual está lejos de ser impoluta. Si comparamos con obras como 'Ménilmontant', realizada el mismo año y que tampoco recurre al diálogo, el film de Dimitri Kirsanoff gana por goleada.

A pesar de sus defectos, esta sigue siendo una película fundamental para entender los orígenes del terror psicológico que se desarrollaría más tarde tanto en Japón como en otras partes del mundo, y también se mantiene como una lección importante para cualquier director. Atrévanse a romper con lo establecido. Déjense abrazar por la locura de la creación.
Paco Silva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow