Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Paco Silva:
8
7,8
5.209
Documental Extraordinaria historia del viaje de Bob Dylan desde sus raíces en Minnesota hasta la época de sus comienzos en los cafés del Greenwich Village, pasando por su sonada ascensión al estrellato del pop en 1966. Joan Baez, Allen Ginsberg y otros comparten sus pensamientos y sentimientos sobre el joven cantante que cambiaría para siempre la música popular. Incluye entrevistas exclusivas y, además, secuencias y actuaciones inéditas. (FILMAFFINITY) [+]
26 de setiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Usar el término "voz de una generación" es injusto para la mayoría de los casos en los que se aplica, pero es indiscutible que la frase se ajusta como anillo al dedo a Bob Dylan. ¿Cómo podría no ser la voz de una generación cuando fue invitado a tocar en el mismo escenario en el que Martin Luther King pronunció uno de los discursos más citados de la historia reciente? Y ese es uno de los puntos fuertes de este documental de Scorsese. No solo se conforma con retratar a la voz, sino a la propia generación, convirtiéndose en algo más que un documental biográfico o musical.

Tampoco es un documental musical al uso en el que se repasa toda la trayectoria de un artista o banda, si no que está centrado principalmente en la etapa que va desde 1961 a 1966. En el espacio de tiempo en el que ocurren acontecimientos históricos del calado de la crisis de los misiles de Cuba, el asesinato de Kennedy o el auge del movimiento de los derechos civiles, surgen la voz de un adolescente que, como comenta uno de los entrevistados, parece canalizar el inconsciente colectivo americano. Es una crónica apasionante de esos años desde la perspectiva que proporcionan Dylan y su música, y que parecen abarcar toda una vida o carrera.

Otro elemento que eleva a este film por encima de otros del estilo es su negación a convertirse en una hagiografía del personaje central. Scorsese no esconde el carácter gruñón de Dylan, que siempre parece hastiado por creerse el más listo de la clase. Hay imágenes de archivo, o tomadas directamente de otras películas de la época como 'Don't Look Back', que no son nada halagadoras. Incluso el Dylan entrevistado para el documental tiene alguna salida de tono típica del personaje que hace tiempo entró a formar parte de la mitología americana.

Tampoco se esconde Scorsese a la hora de mostrar que el compositor de 'Like a Rolling Stone' no era querido por todos sus fans, sobre todo a partir del cambio a la guitarra eléctrica. Dylan era un trovador del folk americano, y pasar de un escenario que incluía como único instrumentos a su voz, su guitarra acústica y su armónica a uno con una banda de rock enfureció a los fans más militantes. Había leído sobre esto pero no ha sido hasta este visionado que he comprendido que no era cuestión de una minoría elitista, estaba presente en sus conciertos, donde recibía abucheos constantes durante sus sets eléctricos. "Venimos a ver a Bob Dylan, no a Bob Dylan y su banda de pop", decía uno de los británicos indignados.

Scorsese demuestra de nuevo su maestría en la aproximación a una de las leyendas vivas de la cultura popular, algo que repetiría más de una década después con 'Rolling Thunder Revue' pero desde una perspectiva diferente y más juguetona. Puede que la duración sea un tanto desproporcionada y que no todas las partes mantengan el interés, pero estamos ante un documental esencial sobre una de las figuras más misteriosas, complejas e inabarcables de la historia del arte contemporáneo.
Paco Silva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow