Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
5
Bélico. Drama Terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el general Patton resulta gravemente herido en un accidente de tráfico. Mientras lucha por sobrevivir, en un hospital militar, recuerda sus hazañas durante la guerra y relata a su esposa los pasajes más duros de su vida como Comandante Supremo del Ejército Aliado. (FILMAFFINITY)
26 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “The Last Days of Patton” (1986) de Delbert Mann con George C. Scott, Eva Marie Saint, Richard Dysart, Murray Hamilton, Ed Lauter, Kathryn Leigh Scott, entre otros. Drama biográfico hecho para TV, basado en el libro homónimo de 1981, escrito por Ladislas Farago, que es la secuela de la oscarizada película “Patton” (1970), que retrata los últimos meses de la vida del General; donde George C. Scott retoma el papel del General, y Eva Marie Saint interpreta a Beatrice Patton, su esposa. La película narrativamente se puede dividir en 2 partes de 1 hora y 15 minutos cada una: La primera inicia terminada La Segunda Guerra Mundial, y cómo El General Patton maneja la postguerra, hechos que la ligan con el filme de 1970; mientras la segunda parte es cuando resulta gravemente herido en un accidente de tráfico; mientras lucha por sobrevivir en un hospital militar, al tiempo que recuerda sus hazañas durante la guerra, y relata a su esposa los pasajes más duros de su vida como Comandante Supremo del Ejército Aliado. Técnicamente el filme es un drama, que no tiene nada de guerra ni escenas bélicas, por lo que los seguidores del género se podrán ver algo decepcionados, eso sí, el filme cae casi en la mitología algo sentimentaloide y bastante liviana o suavizada, probablemente debido a la producción televisiva que deja algunos detalles sobre la vida de Patton cubiertos de manera muy sutil. Aquí no vocifera como prostituta, y hasta se le ve como si fuera otro Patton, diferente al de 1970. El escenario y la iluminación son correctos, de lo que se espera de una producción para la pequeña pantalla; y donde el filme mantiene su nivel, es el apartado actoral, donde todos demuestran mucha calidad, sobre todo Saint y Scott, este último como “queriendo matar” al personaje, y desde el punto de vista de dirección de actores, se nota que Mann quiso mostrar la parte de “justicia poética” en esa segunda parte, ese largo y crudo fallecimiento de uno de los personajes más populares y célebres de los EEUU. Como dato, solo aquí se conoce sobre la vida de Patton, anterior a la guerra en forma de “flashbacks” que llegan a agotar; así como su vida privada y su amante… Jean Gordon, interpretado por Kathryn Leigh Scott, que era la sobrina del General Patton, y se rumorea que a lo largo de los años podrían o no haber tenido una aventura amorosa. Algunos afirmaron que Patton comenzó el rumor a medida que avanzaba en edad, y estaba tratando de mantener algún vestigio de su virilidad; y que la relación se parecía más a un padre/hija. También se dijo que Gordon estaba involucrada románticamente con un oficial del Ejército de EEUU casado mientras estaba en Europa en 1944-45, por lo que se sintió abatido cuando la dejó para volver con su esposa. Otros afirman que, de hecho, el asunto sucedió, y Beatrice Patton la enfrentó al respecto unas pocas semanas después de la muerte del General en diciembre de 1945. Aunque nada de esto se ve en el filme… Lamentablemente, de todos modos, Jean Gordon se suicidó dejando la estufa de gas en su apartamento en enero de 1946. En definitiva, el filme quiso dar una visión de cómo “toda Gloria es pasajera”, cómo el mismo Patton diría al final del filme de 1970; y vale el visionado como complemento de ese filme, pero que bien puede ser innecesario, porque sólo llama a la morbosidad, de cómo Patton sufrió sus últimos años de vida, postrado en una cama sin dejar de ser, claro está “un hijo de puta es lo que era”
RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow