Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Daniel:
9
Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2008). 2 episodios. Miniserie inspirada en el proceso que se abrió contra Dolores Vázquez tras la desaparición y el asesinato de la joven de 19 años Rocío Wanninkhof, en septiembre de 1999. La Guardia Civil la detuvo como sospechosa del crimen, fue juzgada, sometida a un linchamiento público y declarada culpable. Algún tiempo después, tuvo lugar la detención del verdadero culpable, Tony King, un inglés condenado también ... [+]
9 de setiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie para TV en dos capítulos trata sobre el daño que puede ocasionar un policía que actúa por ambición personal de colgarse medallas a costa de lo que sea, y espoleado por la tremenda presión social que crean los llamados medios de comunicación, y, sobre todo, trata de estos Mass-Media que sólo buscan aumentar audiencia o vender publicaciones, también a costa de lo que sea, y de la indefensión del público, por motivos que han explorado los que han estudiado la psicología de las masas, siempre dispuesto a creer lo que les dicen esos medios o los vulgares chismorreos, habiendo a veces poca diferencia entre los vulgares chismorreos venenosos y el lavado de cerebro de esos llamados medios de comunicación, moldeando a diario lo que debemos pensar y lo que debemos creer sobre casi todo.

Parece que es un director muy subvalorado el ya desaparecido Pedro Costa, que tiene en su haber buenas películas sobre casos reales, siempre preocupado por encontrar la auténtica verdad de lo sucedido, realizando previamente un exhaustivo trabajo de documentación, y que fue el impulsor y director de algunos de los capítulos de aquella magnífica serie que fue "La huella del crimen", en la misma línea. Y siempre con buena factura cinematográfica de hechos reales pero dramatizados por actores.

Más recientemente, en 2021, se ha hecho sobre este caso un buen documental: "El caso Wanningkhof-Carabantes", donde se ve a varios de los protagonistas reales de aquellos horribles hechos, y te das cuenta de la buena selección de actores que hicieron aquí Fernando Cámara y Pedro Costa, con un gran parecido con los reales, y del gran trabajo de preparación que se hizo, pues tanto la película como el documental coinciden en todo lo básico. Lo que más aporta el documental de 2021 son las imágenes de la época de algunos supuestos expertos en criminología, que afirmaron en programas televisivos su convicción de culpabilidad de una persona inocente y contra la que no había la más mínima prueba sólida; sólo imaginarios indicios, un imaginario "perfil" y chismorreos que bastaron para hundir la vida de esta inocente. De nada sirvió que el tribunal de apelación anulara aquel espantajo de juicio con jurado popular crédulo y condicionado: el daño ya estaba hecho para siempre. (Qué peligroso puede ser este concepto del "perfil" manejado por novatos o incompetentes).

Lo que hubo fue un linchamiento público en la misma línea que se estilaba hasta no hace mucho y que varias veces han recreado excelentes películas como “Furia”, “Incidente en Ox-Bow”, y otras. Lo único que faltó aquí fue la soga, y porque ya no se suele llevar.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow