Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
7
Bélico Un joven que participa en la Guerra Civil Norteamericana (1861-1865) acaba descubriendo que la vida de soldado encierra más horror que diversión. A pesar de todo, gracias a la guerra, dejará de ser un chico asustadizo y se convertirá en un hombre valeroso y entregado en el campo de batalla. (FILMAFFINITY)
14 de diciembre de 2014
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Red Badge of Courage (Medalla roja al valor, 1951) se trata de una adaptación cinematográfica de la novela de título homónimo que Stephen Crane escribió a finales del siglo XIX (se publicó en 1895). La dirigió John Huston, quien ese mismo año estrenaría también The African Queen (La Reina de África, 1951). Sin embargo, John Huston no recibió ni críticamente ni comercialmente de igual manera los dos filmes.

Y es que Medalla Roja al Valor no tuvo un estreno masivo, y su recepción crítica no fue demasiado entusiasta. Puede que esto se debiera a que se trata de un filme bastante ácido contra el militarismo, que no embellece para nada la crueldad de la guerra. Además, la película parece una Rara Avis dentro de las películas bélicas, pues tiene una estructura bastante curiosa, y no se puede decir que tenga unos objetivos comunes con otras películas del género. Por si esto fuera poco, Huston sufrió presiones de la productora, la MGM, para que modificara el montaje de la película.

La novela, y por ende la película, se ambienta en la guerra civil americana (1861-8165). La película nos cuenta la historia de un joven, interpretado por Audie Murphy, que se alista como voluntario al ejército de la unión. Crane no desarrolló la historia de la guerra ni cómo evoluciona esta, sino que se interesó por los soldados rasos. De hecho la película puede verse claramente como una especie de oda al ejército de a pie, al soldado común (ya sea de un bando o de otro).

John Huston utiliza la voz en off (recurso original de la novela) para describir los pensamientos del protagonista. El núcleo central del filme se compone de las dudas de nuestro protagonista en torno al hecho de afrontar la guerra. Porque él ve al resto de sus compañeros y teme no cumplir en la guerra como ellos. De hecho, la película desarrolla esta dicotomía entre el resto del pelotón y nuestro personaje, que se siente en gran parte excluido. Los sentimientos a flor de piel, Huston lleva a la gran pantalla el universo desbocado de Jonathan Crane, el del orden y el caos de la batalla, el miedo a la muerte, el concepto de cobardía y el de honor (este último aparece en la película de manera tradicional, y hay que decir que en este sentido el filme sigue la línea oficialista de la que tanto se ha servido el gobierno de los Estados Unidos con el cine como medio propagandístico).

Es cierto que Huston también realiza una crítica al conflicto bélico, aunque queda bastante enmarañado en medio de todo lo comentado anteriormente. Cuando más evidente se hace este mensaje es cuando nuestro protagonista escucha escondido los mensajes de sus generales, que tratan a su sección como unos peones que pueden ser sacrificados. El general del filme, interpretado por Tim Durant, es representado como un hombre sin escrúpulos, que no tiene reparos en enviar hombres a la muerte, aunque luego públicamente les felicite y encoraje. Sin embargo no podemos decir que este retrato sea estrictamente antibelicista, sino que simplemente se dirige hacía estos sectores específicos.

El realismo que representa la película es simplemente apabullante. Medalla roja al Valor es una de las películas más veraces en el sentido de representar los prolegómenos y la visión personal del soldado ante el conflicto bélico. Porque el cine, que generalmente ha romantizado la guerra, se encuentra con esta película, que baja el conflicto del pedestal heroico para situarlo en el mismo barro donde batallan los soldados. Amén de la ya comentada faceta psicológica, la película describe la realidad de la guerra en multitud de detalles (desde la visión fragmentada de los soldados, que no entienden porque se mueven de un lugar a otro, pasando por la manera como es representada la poca batalla, donde no hay tiempo para héroes y todo se convierte en una confusión surrealista).

La música, que emplea por una parte canciones populares del conflicto (El Himno de la batalla de la república o la tonadilla de When Jhonny Comes Marching Home) y por otra la que compone expresamente para la película Bronislau Kaper, que elabora una banda sonora perfecta. La música es utilizada por el director de manera diversas, una para el propio discurso bélico y podríamos decir que también diegético (son las canciones que tocan los propios soldados y que sirven tanto para fines militares como para envalentonar a las tropas) mientras que también el ruido cobra un papel crucial en el filme, para describir la propia guerra y la confusión que genera (ruido de explosiones, tiros, gritos, que se unen en una algarabía demoledora).

Seguramente una de las mejores escenas del film tiene lugar cuando la batalla ya ha terminado, y por primera vez en la película se humaniza el rostro del enemigo, que sólo había aparecido en el filme como una masa anónima y bárbara. Los Soldados de la unión establecen conversaciones con los soldados prisioneros de la confederación, y entre todos fluye una camaradería especial.

http://neokunst.wordpress.com/2014/12/14/medalla-roja-al-valor-1951/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow