Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
8
Drama. Bélico El golpe de estado del 18 Brumario de 1799, que significó el fin de la Revolución Francesa, puso el poder en manos de Bonaparte, el más prestigioso de los generales franceses, sobre todo después de sus brillantes campañas en Italia y en Egipto. Desde 1799, Napoleón no sólo fomentó la difusión de las ideas revolucionarias, sino que, además, se lanzó a la conquista de Europa. En 1804 se autoproclamó emperador de Francia con el nombre de ... [+]
7 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Napoleón es una película del director francés Abel Gance, estrenada en 1928. En realidad esta película estaba englobada dentro de un proyecto muy ambicioso por parte de Gance, que pretendía llevar a la gran pantalla toda la vida del general Napoleón, aunque finalmente, no se pudo llevar a cabo. Tuvo un gran éxito aunque costó mucho dinero y eso corto las posibilidades posteriores de Gance que siempre estuvo vigilado por las productoras, con tal de que no se excediera en el presupuesto.

La película empieza mostrándonos a un Napoleón siendo pequeño y acaba con una de las campañas de Napoleón en Italia (por tanto las famosas campañas de Napoleón en Austria, la retirada en Borodino o la batalla de Waterloo no salen representadas). Básicamente la película nos muestra una exaltación de la figura de Napoleon desde todos los puntos de vista, para que se entienda y haciendo un símil poco ortodoxo se trata de un Braveheart mudo, ensalzando la magnificencia de la figura histórica, aunque para eso se exagere totalmente (incluso cayendo en algunas veces en la megalomanía más absoluta). Napoleon es el héroe perfecto por antonomasia, ya desde que el era pequeño se muestran sus grandes dotes, como lo atacan sus compañeros y el resiste de manera solitaria pero heroica etc…Esta primera parte del film, en que se nos muestra la infancia el joven, es seguramente la parte más lograda del film, y eso que no recurre en ningún momento a una monumentalidad que si tendrán escenas bélicas. Pero es que Gance se mueve perfectamente en los momentos más intimistas, y es capaz de retratar una infancia tan nostálgica y cercana (esa batalla de almohadas evoca la magnífica escena de Jean Vigo y su mágica escena de “Cero en conducta”). Para esta etapa de la juventud Gance utilizará el filtro azul, con el que intentará asemejar con la etapa infantil del general. A cada episodio histórico cambiará el filtro, buscando correlaciones parecidas.

Pero Napoleón crece y la película le acompaña en su madurez. Una de las escenas que demuestran la potencia del film es la escena antológica, que precede justo a la etapa infantil en que se presenta el himno de la Marsellesa a la multitud y Rouget de Lisle, el compositor de la canción se revela ante el líder, que nos muestra su cara adulto a la vez que lo hace con Rouget, a nosotros mismos como público y al unísono de la Marsellesa.

La película también se desenvuelve en tramas casi de cine negro en los momentos de la revolución francesa y todos los tejemanejes que se forman en esos agitados tiempos. Ahí la película es capaz de mostrar como la fortuna era variable a unos y otros con el transcurso de unos pocos minutos, y la inestabilidad del clima (que obviamente Gance se servirá para mostrar la necesidad de la aparición de un líder como Bonaparte). Por otra parte, Salen diferentes figuras históricas, como Diderot o Danton.

Formalmente es un tótem cinematográfico. Primero de todo, destacar el elemento más importante del film es una Rara avis que introdujo Gance en la película y que es un precedente de lo que años más tarde conocemos como la pantalla panorámica o cinerama. Para que nos entendamos, las películas mudas utilizaban un formato que encuadraba con unas dimensiones características y determinadas. Al rodar las batallas, muchas cosas quedaban en fuera de campo por culpa de este formato, que no permitía captar la multitud de detalles que ofrecía una escena. Por eso Gance, lo que hace es grabar con tres cámaras diferentes (cada una apuntando a un sector del campo diferente), para finalmente unir en el montaje los diferentes planos conseguidos y ampliar de esta manera el fuera de campo, que se abría de manera panorámica al espectador, permitiendo conseguir un campo de visión más amplio.

Aparte de este ingenioso recurso la película incorpora otros grandes resultados. Durante la batalla de bola de nieves (durante la etapa infantil de Napoleón), los actores golpean con bolas reales a la cámara, que estaba protegida con una gasa (para no sufrir daños), dando un efecto realmente muy plástico y creíble (las bolas se amontonan sobre la cámara).

Además el film juega también con muchas sobreimpresiones (bajorrelieves animados), por otra parte durante la toma en la que Napoleón sale al trote de su caballo rueda la escena mediante una cámara colocada al caballo (un efecto que podríamos decir que hasta antecede a la Steady Cam), También Gance introduce simbolismos, pues durante una tormenta en la que Napoleón está inmerso es sobreimpresionada para mostrar la convención de Francia y mostrarnos como las dos escenas tienen una correlación ideológica, incluso Gance tira algunas cámaras al aire para conseguir planos espectaculares. La película es desde luego una constante plataforma en la que Gance puede explayarse en todas las formas posibles.

Albert Dieudonné fue el actor escogido para interpretar a Napoleón. Sólo una anécdota: Cuentan que llegó a creerse tanto el papel que llegó a bordear la locura y creerse a sí mismo el general Bonaparte.

http://neokunst.wordpress.com/2013/06/07/mundo-mudo-napoleon-1928/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow