Haz click aquí para copiar la URL
Voto de klaasmanuel:
4
Thriller. Drama Basada en la obra de Brian Burrough "Public Enemies: America's Greatest Crime Wave and the Birth of the FBI, 1933-43". Narra la historia de Melvin Purvis (Christian Bale), el agente del FBI que en los años treinta dirigió la búsqueda del legendario atracador de bancos John Dillinger (Johnny Depp) y su banda. (FILMAFFINITY)
25 de noviembre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno este film tuvo un gran boom mediático en su presentación, y todo hacía esperar que iba a ser una muy seria obra de arte, incluso que perduraría como clásico de las películas en las que el ladrón es el héroe. Cogida con estas expectativas, defrauda grandemente. Si alguien esperaba una mediana película de acción sobre los años treinta, acabará bastante satisfecho. Porque realmente la ambientación es bastante buena, incluso dibuja un creíble retrato social entre tiroteos y persecuciones.

Pero hay demasiados errores para considerarla buena, a mi entender. El primero, antes de empezar a rodar. Christian Bale. Yo le admiro porque cogió a Batman después del ridículo de Clooney (en Batman y Robin) y dignificó ese personaje y el de Bruce Wayne de manera solvente. Es decir no lo critico a él como actor, si no a quien lo escogió para este papel. La razón seguramente sea juntar a dos guapos de Hollywood en el mismo reparto (que al fin y al cabo es una grandísima ayuda para llenar salas), pero en este caso símplemente no funciona, Bale no cuadra con su personaje por mucho que se esfuerce.
Hay otro gran obstáculo para el disfrute de este filme, y es su guión, o quizás el ritmo con que lo encara el director. Si deseaba hacer una película de acción, el ritmo es pavorosamente lento, y aunque no, la película se queda bastante vacía. Pasan pocas cosas, y lo peor, esque una de las más grandes es una memez. Me refiero a la historia de amor entre Depp y Cotillard, que símplemente, es hilarante en su falta de sentido.
Quedan más, tranquilos. Otro gran problema esque tras conseguir una más que aceptable ambientación, y buscar elementos que den la sensación de que estamos viendo una película de la época (el amor a base de achuchones, las restricciones de color en alguna escena), o al menos una historia de la época vista con una mirada contemporánea; resulta que la técnica de Mann de grabarlo todo es postmoderna. Como si los colegas de Dilinger grabaran sus cosas con el teléfono para subirlo a Youtube. La cámara se acerca mucho, y se mueve con el pulso del que la empuña en un montón de escenas. No estaría mal en otro contexto, pero aquí chirría y saca de la acción al espectador.
Por último, el final. Justo antes del final, la cinta pega un frenazo. Como preparándonos para un crescendo memorable, como tomando aire para un gran sprint final. Pero no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
klaasmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow