Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
4
Drama Agosto de 1936, Guerra Civil Española. Un joven pastor andaluz recoge a un hombre fusilado al que sus verdugos han dado por muerto y le busca refugio en un asilo. El herido, debido a los disparos, ha quedado reducido a un estado semivegetal. En 1980, el pastor vuelve a encontrarlo: ahora es un anciano mendigo que recorre las calles de Granada. El antiguo pastor se obstina entonces en averiguar la identidad del fusilado. Poco a poco, la ... [+]
20 de diciembre de 2018
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como el tema del franquismo siempre está en el candelero, que si exhuman los restos que si sí, que si no, el género cinematográfico de la guerra civil se mantiene de plena actualidad. Así que vamos con "La luz prodigiosa", producción italo-española basada en la novela homónima de Fernando Marías, publicada en 1991-1992, que narra la relación entre un hombre que salva a otro cuando lo dieron por fusilado en 1936, cuando se reencuentran 44 años más tarde, es decir, en 1980. Como se ve, un argumento claramente inspirado en "Soldados de Salamina" (2001), es decir, la pseudo ejecución de Rafael Sánchez Mazas, que sí que fue un hecho real e histórico.

En cualquier caso la película tiene un argumento que no lo veo bien presentado, ¿a los cuarenta años y de casualidad se interesa el protagonista por el hombre que salvó, nunca le escribió ni nada por el estilo?, con una "amistad" un poco forzada pero que aún así desprende cierta ternura. Sobresale la banda sonora a cargo de Ennio Morricone aunque por otro lado la ambientación de 1980 es regular. Los actores bien y además la que hace de Belén (Inma Molina), es una chica que es mona. Sin embargo, "La luz prodigiosa" se sostiene sobre una premisa que aunque genera cierta intriga me parece totalmente inconcebible. Para no destripar, id al SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow