Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tramacastiel
Voto de Luis:
6
Intriga. Fantástico. Terror En el Madrid castizo de finales del siglo XIX, el enigmático fantasma del doctor Mantua revela al joven Basilio la existencia de una ciudad subterránea en la que habitan unos siniestros personajes dedicados a actividades criminales. Basilio consigue dar con la Torre de Los Siete Jorobados, en cuyo interior permanece secuestrada e hipnotizada Inés, la sobrina del difunto doctor... (FILMAFFINITY)
21 de agosto de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto Edgar Neville como "La torre de los siete jorobados" han sido sobrevalorados. Hasta Fernando Fernán Gómez opinó que la pobre técnica narrativa de Neville, sobre todo en los cuarenta, no hacía de él un buen director. Pero el guion de "La torre...", sobre todo debido a José Santugini (que escribió también "Carne de horca") es muy sólido. La intriga es de buena calidad y los diálogos, salpicados de humor, son dignos.
El argumento, que parece no se debe en exclusiva a Emilio Carrere, resulta muy atractivo, como ese fantasma (Félix de Pomes) que ayuda a ganar a la ruleta al protagonista (Antonio Casal) o esas puertas secretas que acceden a cuevas prehistóricas habilitadas como ciudad por los judíos en los tiempos de la Inquisición y aprovechadas por jorobados resentidos contra la sociedad que asesinan a todo el que conoce su secreto.
Los decorados a ratos resultan fascinantes, en especial la gigantesca escalera circular. Y, en general, hay que agradecer que se filmara esta original película en un tiempo en que el cine español estaba aprendiendo el oficio, pues hasta los años cincuenta no consiguió un número suficiente de películas de calidad.
Una cinematografía no puede ser madura si su sociedad no está desarrollada materialmente. El cine mudo y el sonoro de la República eran muy malos por falta de industrialización. En los cuarenta el franquismo protegió y fomentó el cine y gracias a ello aparecieron posteriormente Berlanga, Sáenz de Heredia, Bardem, Vajda y tantos otros.
Tampoco es cierto como creen algunos que ese tiempo fuera un páramo cultural. Fue época de postguerra, es decir, pobreza y represión, como ocurriera en otros paises de Europa tras la segunda guerra mundial, pero también en los cuarenta se estructuró la inmediata regeneración de España. Y no hay que olvidar que Dalí, Miró, Ortega, Rodrigo, Jardiel, Mihura, Fernández Flórez y tantos otros seguían haciendo su obra en esa década.
Sin embargo el cine presentaba pocos logros artísticos. Estaba en su infancia. Y películas excelentes como "Las aguas bajan negras" o "La calle sin sol" eran raras. En tal ambiente "La torre de los siete jorobados" no es una obra maestra, pero sí destaca por su dignidad. Y su singularidad consiste en que se trata del único film fantástico español que hoy puede verse de nuestro cine clásico. Por lo tanto, ni es una maravilla, ni tampoco resulta despreciable. Y en mi opinión es muy amena y agradable de ver.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow