Haz click aquí para copiar la URL
Voto de bogartiano:
8
Intriga A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena. (FILMAFFINITY) [+]
30 de agosto de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que marca en cierta manera la carrera del maestro del suspense, pues se trata del primer film que produciría (en su productora de cine, la Transatlantic Pictures), y además sería la primera que realizó en color. Se comenta que no es de sus mejores películas, lo cual es cierto, pero contiene elementos que siempre explotaría en el transcurso de su carrera. Para mi no está entre sus mejores títulos, pero siempre me apetece verla (la habré visto unas 15 veces, y no me canso de verla), aunque sé que su mensaje filosófico en cuanto a lo del superhombre y a las teorías de Nietzsche es un poco superficial y se fija en lo más efectista. Es gracioso ver al protagonista, John Dall como justifica el crimen cometido por una serie de privilegiados y que él mismo se incluye en este grupo delante de todos los comensales de su fiesta. La verdad es que es débil en cuanto al argumento filosófico, y sobre todo también la manera que tiene el profesor, Rupert Cadell de escurrir el bulto en cuanto dice que la sociedad les juzgará como se merecen y que hay que trabajar en favor de la sociedad, cuando él mismo es el más crítico de la misma y su mensaje es en cierta medida distorsionado por dos de sus alumnos. No queda muy convincente para el espectador más atento a la jugada.

Técnicamente la película es buenísima, arriesgada y original para su época. La utilización de la luz, como va oscureciendo a medida que transcurre la acción, en un mismo plano y con la duración del metraje en tiempo real, está realmente logrado. Por lo que se ve todos los actores tenían marcas en el suelo, para ponerse en el lugar adecuado para que les diera la luz que más les convenía. Los movimientos suaves de travelling siguiendo a los protagonistas, también están muy logrados. Fuera de plano todas las cosas se movían, el equipo de Hitchcock terminó de los nervios durante el rodaje. Pero lo más novedoso era como seguir la continuidad de una escena sin cortar el plano, y el maestro lo solucionó, cambiando el rollo poniendo como fondo la espalda de alguno de los personajes.

Volviendo a los detalles del film en cuanto al guión, pues cabe destacar como se tapa sutilmente la supuesta pero latente homosexualidad entre los dos jóvenes asesinos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow