Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Voto de El Golo Cine:
4
Drama En 2010, las mujeres que integran una colonia religiosa tratan de reconciliarse con la fe tras haber sufrido una serie de agresiones sexuales. (FILMAFFINITY)
5 de marzo de 2023
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela que a su vez se inspira en hechos reales ocurridos en una comunidad de la secta menonita en Bolivia. Si bien el contenido de la película es valioso la forma de contarlo resulta tediosa y muy poco atractiva.

Por Nicolás Bianchi

Women talking, dirigida por Sarah Polley, emplea algunas fórmulas recurrentes en las películas que aspiran a los premios. Una de ellas, seguramente la más notoria, sea la selección de un elenco de actrices prestigiosas integrado por Jessie Buckley, Rooney Mara, Frances McDormand y Claire Foy. La otra característica “oscarizable” de este film es abordar un tema profundo y de actualidad.

La historia cuenta las peripecias de un grupo de mujeres que sufren reiterados abusos en una comunidad de la secta menonita. Una narración en off, con muy poca gracia, informa que las integrantes de este grupo han sido drogadas con tranquilizantes para animales para ser luego abusadas y violadas por algunos de los hombres que integran la comunidad.

Entonces, las mujeres deciden reunirse y debatir sobre su situación con tres opciones a la vista: no hacer nada, quedarse y luchar o irse de la comunidad para nunca más volver. En esta comunidad, como en las demás que siguen las costumbres de este culto, no hay ningún tipo de contacto con la tecnología. Sus integrantes viven como campesinos de otro tiempo, sin electricidad ni vehículos a motor.

A su vez, hay por lo menos dos decisiones de Polley que producen un resultado anodino, difícil de ver y poco potente, a pesar de la gravedad de los hechos que se narran. La primera es la iluminación y el color del film. Todo lo que sucede en la comunidad está intencionalmente apagado y descolorido, al punto de que el espectador puede pensar que hay algún problema con su pantalla o con la proyección, si es que se encuentra en el cine.

Si bien se puede interpretar que esa falta de luz y color representa lo que ha sucedido en esa comunidad, o sea en ese escenario, el recurso resulta agotador. No le da más potencia al contenido sino que, por el contrario, lo hace más difícil de ver. El segundo problema es aún más nocivo para la película. Del título de la misma se desprende que, al menos parte de la historia, es una suerte de conversación o debate.

Esto es así. Durante varios días las mujeres usan un granero como sede para debatir sobre su futuro. Allí expresan distintas posiciones y hay algunas que quieren quedarse y luchar y otras que desean partir. La opción de quedarse y no hacer nada es minoritaria pero también está representada. Durante un lapso prolongado de estas escenas, las menonitas, que como aclara el film son analfabetas porque no tienen permitido educarse, discuten como si fueran graduadas de una carrera de ciencias sociales. Por otra parte, falta tensión en los contrapuntos porque el film es sumamente declarativo y hace un gran esfuerzo para que todo quede muy claro.

Women talking se basa en una novela escrita por una autora que salió de una de estas sectas, y que a su vez empleó datos de una historia real sucedida en una comunidad en Bolivia. Su contenido es valioso y reivindica la lucha de las mujeres contra la violencia. Más allá de todo esto, al film le falta cine, tensión y una búsqueda visual que resulte interesante.

Se estrenó en cines y se consigue online. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow