Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
10
Drama Soñando con el éxito como cowboy de exhibición, el joven e ingenuo tejano Joe Buck se traslada a Nueva York, donde comienza a trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo, un timador que lo quiere estafar. (FILMAFFINITY)
25 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Nuevo Hollywood que protagonizó el cine de los 70, la mejor década de la historia del Séptimo Arte, tuvo varios hitos que supusieron la apertura a esta época de historias adultas para adultos, sin finales felices, sin situaciones ni personajes edulcorados, sin moralina, con compromiso social y lucidez. Un cine agreste, nihilista, lúcido, propio de una época donde todo estaba en cuestión y los cantos de sirenas del sistema dejaron de ser escuchados. Tan diferente a la anestesia general actual.

Estamos ante una de esas patadas a la puerta para permitir la entrada de este cine sin precedentes en un Hollywood que se reinventó para dejar espacio a esa ola de libertad. “Cowboy de medianoche” de John Schlesinger es audaz en temática y, sobre todo, en formas visuales, quizás demasiado moderna para que se hubiera estrenado sin revuelo hoy día, con montajes acelerados y con un punto psicodélico al mostrar los pensamientos de sus personajes, incluso mezclando color y blanco y negro sin cortarse, rompiendo todas las reglas para reinventar el cine gozosamente desde una perspectiva libertaria en forma y fondo, con una manera desprejuiciada inaudita, sórdida, dura y magistral, una obra maestra del cine social. Lo más impresionante de aquella época era la capacidad para que un film tan valiente y fuera de la norma fuese un fenómeno de taquilla impresionante y arrasara en los Oscars de 1969. Las comparaciones con el momento actual son tan odiosas como tristes.

Jon Voight, en el mejor papel de su carrera, es un chaval optimista, alegre, ingenuo y bastante paleto que habita en un remoto pueblo de la Texas más profunda. Allí no encuentra un futuro adecuado a sus expectativas y por ello decide emigrar a Nueva York, donde piensa que con su aspecto físico de cowboy y sus cualidades sexuales va a hacer fortuna como gigoló de aburridas mujeres burguesas de la gran ciudad. Pero, en sus cortas miras cándidamente optimistas, no imagina hasta dónde puede llegar a ser hostil un monstruo como Nueva York y cómo puede devorar al ser humano incauto que se acerca a ella sin las prevenciones oportunas. Su choque con la realidad va a ser brutal y doloroso, y ello a pesar del apoyo y la amistad que le brinda un italoamericano del Bronx tuberculoso y cojo que, primero lo estafa, pero luego se apiada de él y lo acoge en la casa en ruinas en la que se refugia. Ese personaje entre tierno y siniestro es interpretado por un tal Dustin Hoffman. Es evidente, estamos ante una obra maestra inconmensurable.

El guión de Waldo Salt, adaptando la novela de James Leo Herlihy, es descomunal, crudo, directo, sincero, sin tapujos, apuntando directamente al corazón del espectador y a su inteligencia, mostrando los reales mundos sucios y deprimentes que esconde bajo la alfombra turística una gran ciudad, y máxime cuando ésta es Nueva York, despiadada y siniestra, hostil en sesión continua.

En cuanto a su aspecto musical, estamos también ante palabras muy mayores. Todo ser humano que se precie se sabe la canción alrededor de la que gravita la cinta, ese tema eterno “Everybody´s Talkin´” de Harry Nilsson, una de las canciones más importantes de la historia del cine, tan mítica e intocable como las de Simon & Garfunkel para “El graduado” de Mike Nichols o “Raindrops keep fallin on my head” de Burt Bacharach para “Dos hombres y un destino” de George Roy Hill. Así era el nivel de la época en todas las facetas del cine.

La fotografía de Adam Holender es portentosa, sucia y claustrofóbica, realista y cruda, una auténtica maravilla para una de las grandes películas del Séptimo Arte.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow