Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Voto de Siferval:
9
Documental Documental que nos traslada a la gran desconocida de la Península Ibérica, la Dehesa. Un bosque único en el mundo donde descubriremos sensaciones muy diversas. Encinas, alcornoques y quejigos dan lugar a un campo de batalla donde se retan los grandes herbívoros, donde cazan los elegantes y sigilosos linces ibéricos y las formidables águilas, donde las flores esconden depredadores con camuflajes sorprendentes. Pero también puede ser un ... [+]
20 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joaquín Gutiérrez Acha (Cantábrico) lo vuelve a lograr y crea un documental de una calidad técnica magnífica. Pero a eso hay que añadir una narración inteligente, dinámica y a la vez educativa. Un trabajo que se ha llevado a cabo durante mucho tiempo, con grabaciones increíbles, imágenes espectaculares y unos protagonistas que son la imagen de una parte de la península Ibérica básica para el desarrollo de una sociedad que depende del bienestar de este singular ecosistema, único en el mundo: la dehesa.
Creada a lo largo de los siglos con la intervención del hombre y el paso de los ganados por estos primitivos bosques, la dehesa cuenta con un buen puñado de animales que la cohabitan. Entre encinas, alcornoques y quejigos se encuentran cientos de vidas que dependen del buen estado de salud de este singular ecosistema. Entre todos ellos destaca la presencia del lince ibérico, felino endémico de la vieja Iberia y cuya presencia en nuestras tierras ha estado durante décadas en peligro de desaparición. Así pues, para todo amante de la naturaleza, este documental es un homenaje a la recuperación de la especie, emocionante tributo a uno de los animales más simbólicos de la península y que poco a poco va reconquistando zonas en las que antaño era el rey, no sólo en la dehesa, si no también en sierras y otros tipos de bosques. Pero Gutiérrez Acha también tiene tiempo para contarnos las vidas de más criaturas, como el águila imperial (otra especie endémica en peligro de extinción que parece que de nuevo remonta el vuelo), la nutria, los feroces meloncillos, el cerdo ibérico y por supuesto los grandes artífices de este singular ecosistema: los árboles y su bienestar.
Porque no sólo habla de la calidad de vida del bosque, si no que logra relacionar el buen estado de salud de este con el devenir de la raza humana y sus animales para poder seguir viviendo de la dehesa, señalando de forma modélica los males que lo aquejan y concienciando de que hay que cuidarlo.
Añadir para finalizar la espectacular pieza musical que crea Victoria de la Vega para acompañar la épica de las imágenes que presenciamos en este magnífico documental.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow