Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
8
Comedia. Terror El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. (FILMAFFINITY)
17 de octubre de 2010
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable comedia cómica de Mel Brooks (Brooklyn 1926) y para muchos la mejor comedia del autor. El guión, de Mel Brooks y Gene Wilder, se basa en personajes de la novela “Frankenstein” (1818), de Mary W. Shelley, y se inspira sobre todo en los films “La novia de Frankenstein” (Whale, 1935) y “La sombra de Frankenstein” (Lee, 1939). Se rueda en escenarios reales (University of Southern California) y en los platós de Fox Studios (Century City, L.A.), con un presupuesto de 2,8 M USD. Es nominado a 2 Oscar (guión adaptado y sonido). Producido por Michael Gruskoff para la Fox, se estrena el 15-XII-1974 (EEUU).

El humor se apoya en la parodia que se establece de las películas de terror de la Universal de los años 30 y, por extensión, del género de terror en general. La imitación burlesca de éste se construye con respeto, admiración, intenciones de homenaje y desde la acreditada cinefilia que caracteriza al realizador. El desarrollo del film incorpora recursos de humor de muy diversa naturaleza, que se combinan con acierto y en proporciones adecuadas. Hay lances de humor negro, expresiones ingeniosas, ironía, sátira, juegos de palabras, equívocos, elementos absurdos, rupturas de las convenciones habituales de la representación, torpezas, rarezas, confusiones, malentendidos, etc. Tienen gran importancia la gestualidad, la caracterización de los personajes, las referencias al sexo, los sobreentendidos, las insinuaciones y algunos desmadres. Éstos se presentan con unos niveles de contención y mesura que tienen poco que ver con los extremos que alcanzan en comedias posteriores de Brooks. Se incluyen escenas memorables, como la de la canción a ritmo de vals que cantan y bailan dos personajes principales. Los gorgoritos que acompañan los éxtasis de amor parodian los números musicales de las películas de Jeanette MacDonald (“El desfile del amor”, “Ámame esta noche”...).

La obra consigue en su momento un notable éxito de público. El vigor cómico se conserva en gran medida, especialmente entre el público aficionado al cine clásico (1930-60). Entre sus virtudes perdurables se pueden citar la efectividad de las combinaciones de elementos contrarios (ternura y fuerza bruta, ciencia y pulsiones compulsivas; lirismo y terror...); el uso de referencias mitómanas (peinado de la novia de Frankenstein); la generalización de defectos y deficiencias personales (nadie pronuncia bien el nombre de un personaje), etc.

La banda sonora rinde, por su parte, homenaje de admiración al antiguo cine de terror. El tema “Young Frankenstein”, leitmotiv del film, es lírico, emotivo, fácilmente identificable y pegadizo. La partitura consta de 14 temas, algunos tan gratos como “Wedding Night” y el retrato sonoro de Frau Blücher. La fotografía en B/N evoca, con gracia, conocimiento de causa y entrañable nostalgia, la visualidad del cine clásico de terror.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow