Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Voto de HUSTON:
8
Drama. Bélico El golpe de estado del 18 Brumario de 1799, que significó el fin de la Revolución Francesa, puso el poder en manos de Bonaparte, el más prestigioso de los generales franceses, sobre todo después de sus brillantes campañas en Italia y en Egipto. Desde 1799, Napoleón no sólo fomentó la difusión de las ideas revolucionarias, sino que, además, se lanzó a la conquista de Europa. En 1804 se autoproclamó emperador de Francia con el nombre de ... [+]
8 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se dice que David W. Griffith y Orson Welles dieron pasos gigantes en el desarrollo del cine con sus innovadores películas "El Nacimiento de una Nación" y "Ciudadano Kane" respectivamente. Después de ver las magnas obras de Abel Gance: "La Rueda" (1923) y "Napoleón" (1927) tengo el atrevimiento de afirmar que este director francés fue igual de innovador y pionero que los citados. En las dos películas mencionadas, Gance presenta un montaje frenético dosificado por momentos que, teniendo en cuenta que la famosa "El acorazado Potemkin" es de 1925, nos lleva a la conclusión que dos años antes que Eisenstein, el director francés ya había utilizado el montaje como forma de hacer avanzar la historia y no sólo como forma de ensamblar una parte con otra de una película. En Napoleón hay muchos momentos impactantes: 1) Cuando funde la cabeza del joven Napoleón con la cabeza de un águila se anticipa en más de 30 años al famoso fundido de caras que luego realizaría Bergman en "Persona". 2) El montaje paralelo de Napoleón a merced de una tormenta en alta mar conjuntamente con el caos de la Asamblea Nacional en París filmado este último con la cámara puesta en un columpio: notable. 3) El sistema de "polyvision" que se anticipó en años al efecto de pantalla extendida del cinerama. 4) Impactantes primeros planos de Napoleón de niño, de Napoleón adulto, de Josefina de Beauharnais. Párrafo aparte merecen las actuaciones de Albet Dieudonné (evidentemente nacido para hacer este papel) como así también del que hace de Napoleón niño (Vladimir Roudenko). Evidentemente "Napoleón"de Abel Gance fue un verdadero "tour de force" (en términos de Toynbee) del cine francés para igualar al cine norteamericano. Lamentablemente el alto costo de producción, los dos años que llevó filmar esta primera parte y la llegada del sonoro al que Gance no se pudo adaptar correctamente, impidieron que se filmaran las otras partes del proyecto para abarcar la vida del general corso en su totalidad. En IMDB he leído varias críticas que descalifican la restauración llevada a cabo por Francis Ford Coppola y la banda sonora incorporada por su padre, el ganador del Oscar por la banda sonora del Padrino II, Carmine Coppola. Pues, sin haber visto la otra versión más larga, me pareció espectacular el trabajo realizado por los Coppola (padre e hijo). Realmente un DVD de colección para atesorar y ser testigos nuevamente de unos de esos selectos momentos en que el CINE trasmite esa MAGIA que solo el puede trasmitir.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow