Haz click aquí para copiar la URL

13 Tzameti

Thriller. Drama En algún lugar, en un sitio apartado al borde del mar, Sébastien, de 22 años, repara el techo de una casa. Su propietario muere de una sobredosis tras recibir una extraña convocatoria que supuestamente le hará ganar mucho dinero. Sébastien recupera el sobre y decide presentarse en su lugar. Para él da comienzo una caza del tesoro que le llevará hasta un tugurio clandestino, un mundo de pesadilla donde los hombres hacen apuestas con la ... [+]
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
19 de setiembre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la película puedo decir que me ha gustado el uso del blanco y negro y el oscuro tema. Sin embargo aunque te mantiene en tensión desde que el protagonista empieza a seguir las pistas, y el climax llega con el juego, a mí se me hizo obvio una vez descubierto de qué iba dicho juego cuál iba a ser su desenlace (ver spoiler). Además el tema usado debería producir mucha más tensión y suspense, y ahí no se recrea mucho el novel director.

De todas formas es algo subjetivo: me encanta que me sorprendan, principalmente en los finales. Aún así, un 7 por esta película diferente que intenta acercarse un poco a los thrillers de los 50 y aunque no un peliculón nos hace tener en cuenta los próximos pasos de este director francés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maldita dulzura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Laureada ópera prima de Géla Babluani, un director que se da a conocer firmando un ejercicio de tensión pocas veces igualable dentro del género.

La película empieza de forma un tanto perdida. Los ir y venir de los personajes, ese misterio que se traen entre manos, pueden llegar a hacer perder la paciencia al espectador. Cuando se desvela el misterio, la película empieza de verdad a enganchar de una forma que te atrapa prácticamente hasta el final. La tensión que se respira sobre todo en el primer momento de ese "juego macabro" es inaudita; ese silencio previo a la muerte es mostrado de tal forma que el espectador participa en él. Los suaves "travelling" de la cámara nos acercan a la angustia de los jugadores y el nerviosismo de los apostadores. Sin duda, el mejor momento de la película.
Del resto a partir de ahí es más de lo mismo, pero en ningún momento parezca que el film decaiga en ritmo salvo, quizás, cuando se acerca un final que no es del todo inesperado.

Formato impecable, actores correctos sin llegar a ser una maravilla, el blanco y negro que le da al metraje un aura especial... por todo ello merece la pena ver este filme. No es una obra maestra, ni mucho menos, pero consigue crear en el público sensaciones que muy pocas películas consiguen. Al fin y al cabo, de eso se trata.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amén de todos los comentarios que hay sobre la crudeza y la bestialidad del argumento que, ya han sido suficientemente expuestos, esta película produce estupor. Porque una cosa es que la cinta te plantée una barbaridad semejante desde detrás de las cámaras y, otra que, es mucho peor, es saber o enfrentar que esto existe. Quizás no tan teatral. Quizás mucho más escondido, con menos participantes, no sé, distinto pero con fines semejantes...aunque igual de sórdido, depravado y mezquino. La verdad es que es da vértigo pensar en tener tanto dinero si el no saber qué hacer con él puede llevarte a cruzar cualquier línea de la ética, la moral o la humanidad. Hay gente para todo pero, mientras lo que hagan, se salga o no de las normas escritas o sociales, sólo les afecte a ellos y a otros que libremente puedan elegir hacerlo por placer, por adrenalina, etc... bueno, vale. Pero claro, en este caso, los únicos que son asquerosamente ricos como para planear "divertirse" así, tienen como objetos de diversión a seres absolutamente desesperados que deben drogarse para afrontar semejante cosa; o seres patológicamente patéticos que se metieron en la rueda una primera vez (seguramente por necesidad) y que, terminaron por hacer de ello un modus vivendi (el nº 6 y su hermano)¨o, un pobre chaval que pensando en sacar de la miseria a su familia, se introduce en un callejón sin salida acompañado de una siniestra ¿buena suerte?
Sea como sea, la película es buena. Se agradece que no hayan usado el color, la verdad...ufff. A mí si me ha gustado la primera parte de introducción que parece una MCGuffin de D. Alfredo y que, te ayuda a meterte en la cinta poco a poco y, ver como el clímax va subiendo dando un salto desde la curiosidad al estupor. Babluani está muy bien delante y detrás de la cámara. Aparte de un físico creible para su rol, su gestualidad está genial, sin excesos ni carencias. En su punto. Lo menos creible han sido las interpretaciones/matices de algunos de los "malos" ya que, eran demasiado arquetípicas (en plan mafia italiana). Yo creo que como pasa con los psico killers; en la vida real estas personas seguro que aparentan una normalidad absoluta (eso debe ser parte de su propia patología). Se moverán entre dinero y lujos (coches, casas, política, fiestas,...) pero, como muchos que lo tienen, no hacen una ostentación estrafalaria o malsana del mismo EN PÚBLICO. Esa deleznable diversión seguro que es parte de su cara más oscura y oculta; es parte de la "gracia". Creerte con el poder de engañar a todo el mundo aparentando normalidad para ser realmente, un monstruo repugnante que se libra del castigo que merece.
Me gusta la destreza mental de Sebastièn para improvisar una versión de los hechos ante la policía. Da un pequeño respiro y, pese a todo, al menos para algo le sirve a quienes quiere. Podría haber sido peor ¿no?
Recomendable.
EVA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de setiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando en el cine francés surge alguna película de género que pasa a ser una película de culto inmediato. Así fue con la obra maestra de Matthieu Kassovitz El Odio, en el año 1995. Diez años después se repitió situación con 13 Tzameti, que aunque no llega a cotas tan altas, sí que es verdad que es una notable película que merece el reconocimiento que se ha ganado. Ha conseguido el premio del Gran Jurado en Sundance, el León de Oro en Venecia a Mejor Director Novel, y Mejor Banda Sonora en el Festival de Sitges entre otros.

Dirigida por el georgiano afincado en Francia Géla Babluani, en su segunda película, 13 Tzameti empieza de una manera bastante contemplativa, con un primer tercio lento, donde la película no acaba de arrancar, sin saber muy bien donde lleva el guión escrito por el mismo Babluani. La cosa cambia radicalmente cuando se nos presenta la prueba a la que se verá sometido el personaje principal del film (el sosete George Babluani), que consigue que durante los dos siguientes actos el espectador esté aferrado a su asiento, enganchado al adictivo juego que nos propone su director y guionista.

Sébastien (George Babluani) trabaja en la obra del tejado de un delincuente, Jean François (Phillipe Passon), que espera una carta que le va a suponer ganar una gran cantidad de dinero. Con la carta, tras una sobredosis del mismo Jean François, la misiva va a parar a Sébastien, que en su interior encuentra un billete de tren a París, donde irá haciéndose pasar por el delincuente, encontrándose allí encerrado en un turbio juego clandestino de ruleta rusa donde él mismo se verá forzado a participar si quiere salir de allí con vida.

No es la primera vez que vemos la ruleta rusa en el cine, se había visto anteriormente en películas como el clásico El Cazador de Michael Cimino (también lenta en su primera parte) o más recientemente en la irregular Intacto de Juan Carlos Fresnadillo. Resulta siempre un recurso eficaz que en 13 Tzameti funciona a la perfección, siendo la parte más interesante del film, merced al buen manejo del suspense que hace Babluani en las escenas donde en corrillo, cada participante va disparando en la nuca del sujeto que tiene delante, pasando de eliminatoria aquellos que van sobreviviendo. Entre ellos Sébastien y los personajes con más carisma, que obviamente son los que se lo jugarán todo a una carta en el desenlace.

Rodada en blanco y negro, con apenas presupuesto y con un reparto de actores desconocidos para el gran público, 13 Tzameti no es una lección de cine (como si lo es la película de Kassovitz mencionada en la introducción) por lo comentado, la primera media hora es aburrida, su protagonista es justito, incluso hay un exceso de querer dejarlo todo bien atado, sin cabos sueltos, además de personajes innecesarios (la presencia de la policía no aporta mucho al film), pero es gracias a su acertado segundo acto, mediante las bien resueltas escenas de violencia cuando más destaca tanto la realización (el travelling circular alrededor de la bombilla, la tensión que se respira en el ambiente), como su guión (la presentación del juego, los personajes más interesantes hacen acto de presencia) que hacen que 13 Tzameti deje con un buen sabor de boca.

Como toda producción europea que destaque 13 Tzameti ha contado con un remake, 13, a cargo del mismo Babluani, con rostros más populares como Jason Statham, Mickey Rourke, Sam Riley, Ray Winstone y Michael Shannon.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un lugar remoto llega de forma fortuita una carta a manos de un joven que se encontraba arreglando el tejado del dueño de la casa, tras la muerte por sobredosis de este último, el joven decide acudir al lugar que indica la carta, ya que el que acuda a la cita ganará una suma importante de dinero.
Impactante y agónica historia, que tarda en desarrollarse inicialmente, pero que depara innumerables sorpresas alcanzando posteriormente niveles de tensión y suspense elevados.
Sorprendente y ágil muestra de cine Frances de calidad, que logra crear una obra absorbente e intensa, a partir de un argumento sencillo y atrevido, apoyándose en pocos elementos para generar momentos agónicos y repletos de tensión.
Se apoya en una fotografía en blanco y negro sencilla y eficaz, que consigue transmitir la distancia y frialdad que rodea al relato, en la que el director maneja con acierto los tiempos para generar las dosis de suspense y tensión adecuados.
Consigue aportar nuevos enfoques visuales a situaciones que se repiten a lo largo del relato, evitando caer en la reiteración total.
Una trama siniestra e inquietante a la que es mejor adentrarse sin conocer ningún tipo de detalle, para adentrarnos en las emociones y tensiones que viven los protagonistas en una ruleta de sorpresas.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow