Haz click aquí para copiar la URL

Tres días con la familia

Drama Después de haber pasado algún tiempo en el extranjero, Léa debe regresar inmediatamente a Gerona, donde su abuelo paterno acaba de fallecer. La muerte del patriarca de los Vich i Carbó es la excusa perfecta para forzar la convivencia entre sus descendientes. Los tres días que duran el velatorio y las exequias sirven para mostrar el juego de las apariencias y la hipocresía típico de una familia de la burguesía conservadora, en la que los ... [+]
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
19 de agosto de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Dudé entre el 3 y el 4: al final, consideración con un debut. ¿Para cuándo notas con decimales?).

Lo siento, no pude con esta no-historia. El cine catalán tiene un problema con "En la ciudad": demasiado (aparente) interés en la emulación, aquella-s historia-s tenían fuerza y con muy poco conseguían contar mucho. Creo que sería raro que cualquier persona no se viera reflejado en alguno de los personajes de esa película, incluso en más de uno, y en más de un momento de su vida o de la nuestra. Pero lo que en aquella película funcionaba (y la cito como ineludible referente, para mí como espectador, y no dudo que para Mar Coll como directora), en esta naufraga casi siempre. Creo que "Tres días..." tiene una vocación de crítica (y, ¡ay!, de juicio) que no concreta por la simple razón de que no puede lograr que nadie se identifique con apenas ninguno de los personajes de la película, salvo con los sufridores pasivos, justo los que Coll no critica: el primo Pau, la madre francesa de la protagonista; porque incluso ésta no parece digna de com-pasión: en toda la historia se comporta como una estúpida niñata insoportable que pretende la redención de su condición burguesa a través de montar un centro cívico con formato de bar. Pero en los que cortan el bacalao, ¿quién se va a sentir identificado con el patriarcal personaje de Ramón Fontserè y su vacua esposa?. ¿O con la hermana díscola que conjura su pasado con la literatura, pero cuyo hijo no quiere ni verla ni oirla?. Los demás, por el estilo.
En cuanto al desarrollo, pretende ser reflexivo y no deja de tener un ritmo simplemente perezoso.

Aunque también se le pueden encontrar algunas virtudes: por lo menos en esta película, siendo muy catalana, no sale Alex Brendemühl.

De todos modos, Mar Coll, seguiré tu carrera posterior, para la siguiente película cuenta conmigo: creo que tienes cosas que decir, espero que sepas encontrar el tono...
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tres dies amb la família" es un retrato de la alta burguesia catalana actual.

La trama es muy sencilla y en eso favorece a la descripción de personajes porque, al fin y al cabo, "Tres dies amb la família" es una película de personajes. La gran virtud del guión se encuentra en las descripciones de los personajes, las cuáles son sútiles: con pocas palabras y pocas escenas, se consigue plasmar la personalidad de los personajes secundarios. Para los protagonistas, sigue la misma estrátegia pero dedicándoles más tiempo.
Con todo esto, la película consigue ser cotidiana y cercana (al menos para mí).

Nausicaa Bonnín está genial en el papel de Léa. Pocas actrices juveniles hay en el panorama de cine español con esta naturalidad y que no lleguen a la sobreactuación. Muy buena.
Eduard Fernández realiza una de sus mejores interpretaciones y tiene escenas bastante buenas con Philippine Leroy-Beaulieu, la cual está a la altura de Fernández.
El reparto de secundarios cumple con creces de los que destaco Isabel Rocatti, Ramón Fontserè i Francesc Orella.

Mar Coll dirige de una manera muy personal e íntima dándonos a conocer que promete. Un satisfactorio debut.

En fin, muy recomendable, especialmente a los catalanes, quienes la encontrarán muy cercana.
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente un subgénero en sí mismo, el de las películas muy catalanas y mucho catalanas realizadas por pijos convergentes (cuando existía CDC y CiU, claro) para el público en general pero más disfrutadas con cierto masoquismo por esos mismos altoburgueses de apellidos separados por una "i", y que cíclicamente tenemos que padecer en las carteleras. Sin duda "Tres días con la familia" pertenece a dicho subgénero, y ni aporta nada nuevo ni es disfrutable (como ocurre con algunas ácidas producciones críticas con la clase media y media-alta), pues supone todo un pedante muermo de tonito afrancesado, cargado de miradas lánguidas (gran trabajo de Nausicaa Bonnín por ese esfuerzo inexpresivo), hipocresías familiares, vacuidades vitales de urbanita moderno y demás lugares comunes que la relacionan muy claramente con la lamentable "En la ciudad", dirigida por Cesc Gay 6 años antes y protagonizada también por Eduard Fernández, quien recibió el Goya.

Para más inri, fue rodada en catalán por lo que para la versión española el reparto (plagado de rostros habituales) se mal dobló a sí mismo al castellano, por lo que parece que estemos viendo una peli francesa (en el fondo es lo que se quiere); no en vano la mujer de Eduard en la peli la interpreta una actriz gala.

A los cinco minutos se cansa uno de la caracelga de la señorita Bonnín i Dufrenoy y de Eduard leyendo "La Vanguardia" (cómo no) mientras escucha ópera.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de noviembre de 2009
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de los comentarios tan positivos referidos a esta película, me esperaba algo más. Una película conversacional con el manido tema de las relaciones familiares que no aporta absolutamente nada nuevo. Las falsas apariencias vertebran el entierro del cabeza de familia. Pronto, la caja de Pandora se destapará y saldrá a la luz toda la verdad. Más allá del siempre extraordinario Eduard Fernández, la película no merece mayor comentario.
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2013
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En "esto" volvieron a gastar dinero (y público)?

Imposible que sea peor. Aburrida. Vacía. Estúpida. Intragable.

No la he terminado de ver; pero es que, repito, es IMPOSIBLE. Es sólo una sucesión de imágenes (que no escenas) que muestran siempre los mismos cuerpos (que no personajes, actores, seres humanos, extraterrestres, o nada que respire; las piedras tienen más vida) acompañados de un parloteo completamente vacuo, sin sentido ni fundamento. Los loros aprenden a parlotear, y sus frases tienen más sentido que la de los personajes de "esto", que en rigor es imposible llamar película.

¿Y tiene más de un seis en valoración? ¿Quiénes son los que votan? Si es la "familia" que refiere el título de la película es comprensible la nota; pero los responsables de este completa mierda tienen que tener una familia muy grande para conseguir tantos votos.

¿Y los críticos "pofesionales" qué película han visto? ¿Habían tomado drogas y estaban alucinando? ¿Referencias al cine francés? ¿Buen manejo de los silencios? Si manejasen bien los silencios no habrían intentado si quiera crear nunca nada. Callados para siempre se habrían debido de quedar.

Más que una película, entendida como arte, o comercio o negocio, es una verdadera vergüenza. Vergüenza para los que la han hecho, y para los que la han valorado positivamente.

¿Qué es el reflejo de la "nueva" "burguesía" "catalana"? Pero... ¿a quién quieren engañar? Más bien, por citar valerme de las palabras de bukowski para expresarlo con total claridad, es el reflejo de la cagada de un caballo, por que los que han hecho "esto" tienen tanta inteligencia como la cagada de un caballo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
astrologo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow