Haz click aquí para copiar la URL

La montaña sagrada

Fantástico. Ciencia ficción Extraño cuento acerca de los individuos más poderosos en el sistema solar, quienes están a punto de convertirse en dioses y controlar el universo. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
8 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “La montaña sagrada” conviven elementos típicos del cine de los setenta con otros más propios del primer surrealismo cinematográfico. Antes que nada, deberíamos pararnos a reflexionar acerca de lo alegremente que utilizamos siempre el concepto “surrealismo”. Decimos que algo es surrealista cuando en realidad estamos queriendo decir que es grotesco, estrafalario, o que simplemente está fuera de lugar. Y no. El surrealismo tiene sus propias normas específicas. También el surrealismo cinematográfico.

A través de sus imágenes perturbadoras y de sus inclasificables argumentos que partían del mismo subconsciente, Buñuel y los suyos buscaban incomodar y escandalizar a las clases más pudientes de su tiempo, dejar en evidencia los preceptos de la moral biempensante. Su ambicioso proyecto de cambiar la sociedad y el mundo fracasó como así se encargarían de constatar décadas más tarde ellos mismos. En un contexto diferente, surge años después la figura del mexicano Alejandro Jodorowsky; su obra cumbre, nunca mejor dicho, se emparenta de manera reconocible con estos principios surrealistas. Detrás de “La montaña sagrada” está también la llamada cultura de las drogas y la espiritualidad característica de las religiones orientales y precristianas cuyos mantras tan buena acogida hallaron entre la comunidad hippie.

La imagen del viaje en tanto que experiencia alucinógena y casi religiosa sirve a Jodorowsky para construir una fábula cargada de simbología no siempre accesible que apunta en varios frentes. Hay, siguiendo el ejemplo de los surrealistas, un deseo por meter el dedo en el ojo a los poderosos que pretenden manejar el mundo, referencias a la religión, el sexo o la violencia con claro afán provocador, hay ataques al consumismo, hay alusiones a la escatología como metáfora de la corruptibilidad humana. Y un mensaje final que apunta al cine como la tabla de salvación definitiva.

Pero ante todo, “La montaña sagrada” supone un ejercicio de imaginación desbordante por parte de su creador. Gracias a su fuerza visual y al deslumbrante trabajo en materia de puesta en escena, Jodorowsky consigue que su película pueda ser disfrutable al margen de otras consideraciones. Eso sí, el ritmo irregular del que adolece la película puede provocar que en ocasiones la borrachera de imágenes termine por hacerse incluso algo indigesta, y lo que a priori era la principal baza de la obra acabe convirtiéndose también en su mayor hándicap. ¿Cosas del LSD?
Juan Solo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es relevante decir desde el principio a cualquier espectador y fanático del cine surrealista o en general de cualquier genero cinematográfico, que si no estas iniciado o simpatizas con alguna escuela esotérica u organización con carácter secreto y discreto (masonería, rosacrucismo, magia thelema, 4 caminos etc.) la dificultad para encontrarle sentido a este film va a ser muy difícil. Ya que Jodorowsky hace hincapié desde el momento que sale a escena que el esta involucrado con ciertas escuelas esotéricas.
El tema es muy evolucionado y trabajado tanto que el final es tan épico que muchos pueden alabarlo o reprocharlo, ya que su forma de mostrar una historia dentro de la pantalla es lo que mas represento en esos tiempos a Alejandro Jodorowsky y lo coloco como de los mejores directores del cine surrealista.
El largometraje es una obra que muchos siguen sin entender, pero créanme, si tienen un poco de conocimiento sobre el tarot, la gnosis, y la cábala, podrán disfrutar esta obra que sin duda es de las mejores del cine surrealista.
Tal vez y que mejor verla dos o tres veces y con personas ajenas a los temas que menciono, ya que así se pueden encontrar aspectos que son muy bien mostrados por el director en la película pero que tienen que descubrirse tras apreciarla mas de una vez.
Andres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Al espectador masoquista le gusta mucho que le hagan sentirse tonto, así que se apega compulsivamente a obras que se disfrazan pomposamente de gran revelación profunda. Las formas de lo sesudo, que son pura falta de respeto, parece que seducen más que los contenidos de lo sesudo. Y, por mucho que esta tenga unos decorados que son un primor, es uno de esos casos.
Fonta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2010
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginativa, muy irónica y deslumbrante obra maestra de Alejandro Jodorowsky. Mucho más accesible que El Topo o Fando y Lis, pero no por ello menos atrevida. La película trata principalmente sobre la crisis moral y religiosa del siglo XX, sobretodo en la fe cristiana, al mismo tiempo consigue hacer una gran crítica sobre muchos de los problemas tanto a nivel individual como global que azotan al mundo en su final de siglo, simbolizada en la vida de nuestro protagonista y de los hombres y mujeres más influyentes del mundo creado por Jodorowsky. hay momentos absurdos y aburridos pero también muy divertidos y muy irónicos.
No es una película al uso para ver en familia pero rarezas como esta se cuentan como joyas en la historia del cine, parecen pertenecientes a una época donde la libertad y atrevimiento no consistían como en la actualidad en más escenas de sexo y violencia sino a intentar transmitir un mensaje. Jodorowsky es un tio odiado por su pedantería pero desde que pude verle en el programa de Sánchez Dragó echando las cartas del tarot me pareció una persona muy divertida y entrañable, que conste que el programa de Dragó lo vi porque venía el director de invitado jeje, Dragó si que es pedante y odioso.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que exista mejor definición (eso sí, simbólicamente) para esta película: una cagada, pero una bien cara. Porque conseguir el dinero para su ejecución no debió de ser nada fácil. De ahí, entiendo, esa relación inequívoca entre los excrementos y el oro, pues lo uno se convierte en lo otro con cierta facilidad y no solo dentro del film, sino en el mundo real, entiéndase la sutil alegoría, diría el alquimista.
De igual manera, puede leerse sin mucha dificultad que todas las montañas sagradas están bajo los efectos de los frascos de droga expuestos en el bar Panteón, así que en esa interacción realidad-fantasía que pretende resaltar la película puede hallarse la respuesta de cómo fue la gestación de esta estrambótica historia.
Todo esto no quita para que la película sea atractiva visualmente, extravagante y original, tanto que resulta increíble que pudiera realizarse en 1973. Sin embargo, me parece que ha envejecido mal y que su afán por provocar y escandalizar al público de los 70 ya solo produce algo de risa: el tarot, el esoterismo, el gnosticismo y otras ideas del ocultismo ya no son tan desconocidas como lo eran antes, de manera que Jodorowsky y su obra pierden parte de su poder sorprendente.
En general, el film es medianamente entretenido y la puesta en escena de los planetas humanos me parece que está bastante lograda, eso sí, hay que verla sin querer ver en todo ello un objetivo claro y conciso, salvo uno: el deseo exagerado y algo infantiloide del autor por escandalizar y llamar la atención del público.
El granaíno errante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow