Haz click aquí para copiar la URL

Dos mujeres

Drama Año 1943. Italia durante los nueve meses de ocupación alemana. Cesira (Sophia Loren) es una mujer que vive en Roma con su hija Rosetta, una adolescente de trece años. Ante el avance de la guerra, decide huir de la capital y refugiarse en casa de unos parientes, en los montes de Ciociaria, donde es muy bien recibida. La vida discurre serena lejos del frente. La bella Cesira conoce a Michele (Jean Paul Belmondo), un joven intelectual que ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
4 de noviembre de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie abordo el tema de la Segunda Gran Guerra con sus consecuentes derivaciones sociales tan claramente como Vittorio De Sica, un cine que expone sin tapujos toda la pesadilla que significó los horrores de la guerra para tantos seres humanos, Sophia Loren en el papel de su vida, encarna una mujer típica de la clase media baja de origen campesino que emigra a la ciudad para luego de unos años tener que volver a sus raíces, a su pueblo natal, con la idea de proteger a su hija, de un guión original de Alberto Moravia, la película sirve también para admirar la excelente actuación de un novel Jean-Paul Belmondo, muy creíble también el trabajo de Eleanora Brown, quién después de esta película desperdicio su talento haciendo comedias sin ningún suceso.
ronald
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de julio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que quería ver esta película que abrió las puertas internacionales al mito italiano por excelencia, Sophia Loren, la dama italiana de la pantalla.

Hay dos cosas que analizar, la película con su dirección y demás y la interpretación de Loren ya que obtuvo todos los premios habidos y por haber por aquella época.

La película es un inteligente retrato de la pobreza extrema que se vivía en Italia en el periodo de guerra, la situación tan mísera que vivía el país tanto en las ciudades como en los pueblos y en el campo.

La dirección es sencilla pero directa, no pierde el tiempo en detalles absurdos y tampoco muy poéticos, muestra las cosas con un realismo sutil, todo es un fiel reflejo de la terrible realidad de la guerra en Italia.

Sophia Loren…un mito, pero hay algo en ella que no me acaba de convencer, a medida que avanza la película se van creciendo y su papel te gusta.

Hay una cosa que me ha servido para entender el papel; recuerdo una vez como Almodóvar hablaba de su película “Volver” y la comparaba con el cine italiano y español, comentaba como en el cine italiano las mujeres de clase media y baja resultaban ser atractivas y muy femeninas y como el retrato de la misma mujer en España no era así.

Aquí estamos ante la mujer de clase baja italiana, qué mujer, pobre pero atractiva y muy sexy, así representa Almodóvar a Penélope Cruz en “Volver”, Sophia Loren borda el papel si se entiende este pequeño detalle ya que hay muchos momentos en los que parece que el personaje de Sophia no encaja con el conjunto.

La película se ve muy bien y poco a poco se va adentrando en el aspecto más mísero de la guerra y de cómo una mujer sola en tal ambiente es todo un riesgo y peligro.

Un clásico del realismo italiano.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ciertas guerras entre países, la mayor desventaja parecen tenerla las mujeres, pues, están tan expuestas con el bando que hace de agresor, como con el bando que debería protegerlas. Suena irreal y hasta absurdo quizás, pero, hechos muy lamentables se han conocido a lo largo de la historia. En la guerra, la moral es una de las primeras bajas, primero, porque como soldados no se lleva a lo más selecto de una sociedad sino a los más aptos para la guerra, es decir a quienes estén dispuestos a matar o a quienes pueda convencerse (lavado de cerebro) de que tienen que matar. En segundo lugar, porque las represiones sexuales sostenidas por meses -o años- se convierten en impulsos que buscan una salida irrefrenable; y tercero, porque la subestimación de la mujer -distintivo del retrógrado machismo- imperante en tantísimas sociedades, lleva a creerse con derecho sobre ellas, aunque para tal ejercicio tengan que pisotear su dignidad.

Los conflictos morales de las personas socialmente alienadas y atrapadas por las circunstancias, fue uno de los temas que más interesó al escritor italiano, Alberto Moravia (1907-1990), y desde sus más tempranos cuentos, hizo lugar a esta suerte de reflexiones. Su novela, “Los Indiferentes” (1929), llevada al cine por Francesco Maselli, se ocupaba ya de la corrupción imperante al interior de una familia burguesa. Después vendrían, “La Romana”, “La Desobediencia”, “El Conformista”, y otros tantos títulos en los que, la sociedad europea, sería plasmada con características reales que poco la favorecían.

Su novela, “La Ciociara” (La campesina, 1957), adaptada por Cesare Zavattini, fue el punto de partida para la película del mismo nombre que realizara Vittorio De Sica, quien, con la vigorosa presencia de Sophia Loren, tendría aquí otro de sus grandes logros cinematográficos.

Se trata de una madre que, tras la cruenta llegada de los alemanes a Roma en 1943, decide dejar su negocio de abarrotes para proteger a su hija de 13 años, y con ella viaja hasta los montes de Ciociaria (lugar donde alguna vez viviera, Alberto Moravia), donde enfrentará las vicisitudes del conflicto bélico al lado de unos parientes.

Para Cesira y para su hija Rosetta, las cosas no serán fáciles, y su toma de conciencia será el resultado de las reflexiones al lado de Michele, un joven intelectual que dejará huella en sus corazones, más los difíciles hechos que tendrán que padecer, incluso ante la presencia de los goumiers marroquíes (miembros de las tropas coloniales francesas).

La Cesira de la Loren, es otra de esas madres abnegadas y valientes que ha eternizado el cine. Se me vienen a la mente: La Mári de “Tavaszi Zápor” (1932), la Stella de “Stella Dallas” (1937) y la Charlotte de “The Old Maid” (1939), entre otras, y creo que la labor de la actriz italiana está a la altura de todas sus predecesoras. No por nada, se hizo merecedora del Oscar a Mejor Actriz, habiendo sido también galardonada, en la misma categoría, en el Festival de Cannes. Junto a ella, actores de la talla de Jean-Paul Belmondo, Raf Vallone, y una jovencita y conmovedora, Eleonora Brown, logran que, <<DOS MUJERES>>, se preserve como otra de esas historias dramáticas difíciles de olvidar.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peripecia de dos mujeres en el Italia rural durante la II Guerra Mundial ofrece a Vittorio de Sica la ocasión de plasmar la impronta de su sello en una historia de hondo calado psicológico y teñida de sensualidad.
Al margen de alguna ingenuidad y determinados escenas demasiado tópicas o próximas al estereotipo, la película discurre por cotas altas de maestría en el ritmo de la narración y en la utilización de los recursos técnicos de forma que el director consigue un magnífica película que mantiene su vigencia casi sesenta años después de su estreno

Dura, intensa y valiente pero también entretenida y sencilla, nos encontramos ante un hermoso film a pesar de estar lleno de esa desolación y sombra que la guerra deja a su paso.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2005
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Italia, año 1.943. La Segunda Guerra Mundial está devastando el país. Una mujer (Loren) y su adolescente hija abandonan Roma ante el peligro bélico con el fin de regresar hasta la tierra natal de la madre...Un clásico del cine italiano y uno de los últimos títulos que la crítica alaba del gran De Sica. Un film dramático muy bien escrito y de solvente realización, de tono equilibradamente desgarrador.
Es una película muy italiana que cuenta con una enérgica y gran interpretación de Sofía Loren, en un papel que le valió un Oscar (¡hay que ver qué sensualidad desprende este mujerón en medio de la crudeza y vileza del entorno!). Por su parte, Belmondo tiene un papel de útopico intelectual -con gafas y todo - y el film, globalmente, es magnífico.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow