Haz click aquí para copiar la URL

Hermano

Drama Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de "La Ceniza". Mientras Daniel desea con todas sus fuerzas llegar a ser un futbolista profesional, Julio mantiene a su familia con dinero sucio y no tiene tiempo para soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7 de marzo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admirable lo que hizo Marcel Rasquin con mucho entusiasmo, mucho talento y muy poco dinero. 'Hermano' respira verdad por todos lados y es un interesante retrato del "barrio" venezolano dejando atrás ese cine social de mirada paternalista. Una gran sorpresa para mi lista cinéfila.
carolasc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de junio de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
HERMANO, es el parentesco más importante, después del de padre y madre. Este parentesco no es necesario que sea real para poder vivirlo hasta sus últimas consecuencias. Es el caso de estos dos chicos, el mayor encontró al menor cuando iba por la calle con su madre y desde ese momento es su hermano sin la necesidad de haber nacido de una misma madre. Esta cinta es capaz de mostrar cuán importante puede llegar a ser este parentesco en la vida de una persona, la de cosas que se viven con un hermano, la de sentimientos que brotan de esa relación, la de cosas que pueden llegar a hacerse tanto buenas como malas incluso aunque esta relación no sea de sangre.
Esta vida de dos hermanos se muestra en una barriada marginal de Caracas en la que los chicos tienen dos opciones o bien son delincuentes o bien se dedican al futbol. Este es el caso de los dos hermanos, ambos juegan al futbol y uno de ellos también está empezando en el mundo de la delincuencia.
Lo mejor me ha parecido la historia que se cuenta y el contexto, considero que no cabe destacar el papel realizado por ninguno de los actores aunque todos están bastante correctos. La duración está bastante ajustada a la historia que se quiere presentar.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El venezolano Marcel Rasquin debuta en la dirección con un drama futbolístico ambientado en su propio país. Pese a que allí el fútbol no es el deporte rey (es el beisbol), Rasquin trata de construir una película que pueda resultar interesante para el espectador intentado aunar el realismo social con un drama familiar entre dos hermanos y todo ello en un contexto deportivo. Normalmente este tipos de contextos suelen estar reservados a deportes de más impacto como puede ser el boxeo (siempre ligado a un nivel social bajo y a la sombra del juego sucio), sobretodo porque se trata de un deporte individual. Al ser el fútbol un deporte más bien colectivo, cuesta mucho encajar en este entorno un drama personal o familiar.

Pero a Rasquin esto no le desanima. Pese a las enormes diferencias estilísticas, la sombra de Meirelles y su "Ciudad de Dios" planean alrededor de este film. El enfoque visual de Rasquin es muy diferente, aunque el objetivo viene a ser el mismo: Ofrecer una mirada ultra-realista a unos barrios más que pobres, marginales que se rigen por códigos propios, las autoridades brillan por su ausencia y el mero hecho de sobrevivir ya es un logro. En estos barrios pobres, con campos de tierra, porterías con redes remendadas y camisetas con nombres escritos a meno, Rasquin desarrolla su historia de dos hermanos, Julio y Daniel, quienes a través de su talento con el balón en los pies, tienen la posibilidad de dejar atrás la pobreza. Pero conseguirlo no será nada fácil.

Rasquín no se muestra excesivamente original, con una trama previsible, llena de tópicos. El propio realizador es consciente que no está siendo muy original, por ello sus bazas son sobretodo incidir en la cuestión social tratando de ofrecer una mirada hiperrealista a las barriadas venezolanas (que curiosamente podrían pasar por favelas brasileñas) y a la situación de degradación que viven sus habitantes, entre la pobreza, las drogas y el crimen.

No le faltan buenas imágenes a este film de Rasquín, pero también se nota la bisoñez del realizador a la hora de mantener el interés por film que si en cierta forma nos recordaba a "Ciudad de Dios", en lo temático tiene muchas semejanzas con "Rudo y Cursi" pero con una retirada mucho más melodramática. Quizás esta necesidad de evitar que decaiga el interés explica lo atropellado de un relato que quiere contar muchas cosas y no tiene espacio material para hacerlo y la mayor incidencia que tienen los acontecimientos más puramente melodramáticos en el conjunto.

Por ello, pese a la voluntariedad de Rasquin, cinematográficamente hablando, se trata de una propuesta fallida, un tanto verde y de la que no se puede despojar de sus referencias más evidentes.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de setiembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Profunda frase expresada durante el hermoso filme venezolano Hermano (2010). Ganador del festival de Cine de Moscú.

Recomendadísima cinta cuyo tema central es la lucha de un joven y su familia por salir de la pobreza por medio de la práctica del fútbol, pero teniendo en cuenta que viven en un país en el que el deporte rey no es muy seguido a pesar de que afortunadamente cada día penetra más y más en el sentir de sus pobladores especialmente hacia la liga local y su selección.La historia transcurre paralelamente entre la más cruda violencia social y el más profundo afán de supervivencia de los principales personajes que gracias a sólidos valores y sobre todo a mucho talento se inspiran en convertir sus sueños en realidad en medio de una sociedad corrompida en el que la persecución de las metas realmente no es tarea fácil.

Le concedo una buena puntuación gracias sobre todo a lo crudo y dramático de la historia que a pesar de no ser muy novedosa logra quedarse en el corazón de la audiencia algo que para mi es muy importante.
Adrianofilmes8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de setiembre de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un realizador, su primer trabajo fílmico siempre es un gran reto, pero tras esto, siempre hay una gran satisfacción en debutar como director de un largometraje.
Marcel Rasquin, no es la excepción a esta regla y tras múltiples esfuerzos logra crear su opera prima titulada: Hermano (2010). Cinta que ha tenido una gran acogida no sólo en su lugar de origen Venezuela, sino en varias latitudes del globo terráqueo en donde de hecho ya ha cosechado varios palmares en su haber.

Tras el furor causado por una audiencia que ha aceptado a esta película como una “oda” a la realidad contemporánea que, esquiva de manera ligera la corriente cinematográfica que ha imperado en las producciones venezolanas, siempre criticadas por soslayar una imagen de miseria muy arraigada a esas sociedades marginales
En este film el joven Rasquin se aplica en retratar a esa comunidad sub-urbana por medio de una familia compuesta de una madre y dos hermanos que deben lidiar con los problemas asiduos a un nivel de vida precario (violencia, anarquía, incultura) típico de una barriada caraqueña, sin embargo en ese ambiente inestable surge un ápice de superación, una vía alterna a ese oscurantismo palpable en la atmósfera, vejada por una colectividad sin ley. La historia nos mese y languidece durante sus 96 minutos de duración, nos hace testigo y participes de esa afinidad que se erige por medio de una actividad afín, y el lazo que dos personas con afectos diferentes pueden formar alrededor de este.
Analizado hasta aquí, la temática se entrelaza con holgura, no obstante el novel cineasta peca a la hora de plasmar esa emotividad que expelen los personajes y como ésta se asimila en la memoria del espectador, ya que su pulso narrativo se funde en terrenos que franquean más hacia los delirios edulcorados por una nostalgia sensiblera y efectista que nubla los confines del raciocinio y que enardecen más los intereses del corazón, desbordando así un apego inconciente de lagrimas porosas, semejantes a las que cualquier fresco de Bouguereau pudiera transmitir y producir con sus suaves y deleitantes colores.

La obra a partir de ahí se mueve más con los planteamientos del Realismo Ruso, hace un gran uso de la descripción, creando una reproducción fiel y exacta de la realidad aunque se desvirtúe en una de sus características, no rechaza el sentimentalismo. La cinta empieza a ser un mero bosquejo de la idea original, la intención se va disolviendo en emociones efímeras que transgreden las almas de estos dos hermanos, y la ruta de escape se convierte en una puerta tosca e insustancial por donde viajan canales de: ira, temor, amor, sexo, desquite y adrenalina.

Continuo crítica en Spoiler sin develar nada de la trama
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
NDS0203
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow