Haz click aquí para copiar la URL

La Biblia... en su principio

Aventuras. Drama Cuenta los primeros 22 capítulos del Génesis: la creación del mundo, la expulsión del hombre del Paraíso Terrenal, la expansión del Pueblo de Dios por la faz de la Tierra, el Diluvio Universal o la destrucción de Sodoma y Gomorra. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
12 de marzo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
18 millones de dólares de presupuesto para esta obra maestra. La película cuenta con un reparto impresionante, el color, vestuario, fotografía, escenarios interiores y exteriores, música, y efectos especiales son excelentes. Para mi opinión al guión que va bastante acelerado le falta más diálogo por lo demás las escenas de creación, la Torre de Babel, arca de Noé, y la destrucción de Sodoma y gomorra son espectaculares. La película fue un nuevo génesis pasa el género bíblico en el cine, HUSTON dirige magistralmente este película y nos ofrece una interpretación como Noé adorable, humana, entrañable, son duda una película difícil de olvidar.
Sebastián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Biblia, para bien o para mal, es probablemente el libro (o compendio) más importante de la Historia. Incontables individuos han dedicado su vida entera a la adoración de este libro y sus enseñanzas, y aún más gente ha hallado la muerte por su culpa. Contiene lo dicho: enseñanzas. En forma de leyes, instrucciones, reflexiones, poemas, y en general una serie de guías morales para los cristianos, e incluso a otras religiones no cristianas y aún así afines a según qué fragmentos.

Pero también es una colección de historias narrativas.

Las partes narrativas se pueden leer como una serie de fábulas, aunque muchos fragmentos están redactados como si se tratase de un libro de Historia (con hache mayúscula), de ahí que algunas de las secciones más metafóricas del texto se hayan tomado en ocasiones al pie de la letra. Seguramente algunos personajes existieron de verdad pero incluso éstos están mitificados.

Y la mitología cristiana es tan apasionante como cualquier otra. Al igual que la grecorromana, la egipcia, e incluso las mitologías superheróicas modernas, esto consiste en una colección de personajes e historias que se entrecruzan en un Universo compartido.

En ese sentido la Biblia es muy cómoda porque es una colección completa de todas esas historias, aunque te puedas encontrar spin-offs en otras fuentes. Entre sus páginas está la Historia de ese Universo de principio a fin. Literalmente empieza con la Creación de todo y termina con el Apocalipsis, el final de todo. Y entre medias la mitología cristiana canónica al completo, en orden cronológico.

En Hollywood se han adaptado muchas de esas historias en infinidad de ocasiones. Hoy en día se siguen haciendo, normalmente con algún que otro giro moderno o autoral (me gusta por ejemplo "Noé" de Darren Arronofsky, 2014) pero es indudable que hubo una época específica de gran esplendor del cine bíblico, y esta fue entre los 1950s y los 1960s.

Por aquel entonces éste era un subgénero del Cine Épico, pelis imponentes de tres o cuatro horas, con obertura musical e intermedio, con escenarios y tramas más grandes que la propia vida, y con un derroche de medios técnicos y humanos. Ejemplos de la época son "Quo Vadis", la oscarizadísima y aún hoy impresionante "Ben-Hur", y sobre todo "Los Diez Mandamientos", que adapta al completo el Éxodo y parte del Deuteronomio, segundo y quinto libros contenidos en la Biblia.

Yo de pequeño me preguntaba, ya que la Biblia es tan popular, ¿por qué no han hecho una película adaptando el libro al completo?

Un breve vistazo a los contenidos del compendio evidencian el porqué, pero aún así el ambicioso productor Dino De Laurentiis se propuso eso mismo, y el resultado es "La Biblia: En su principio" (1966), que cubre los 22 primeros capítulos del Génesis, el primer libro de la colección.

Iba a ser la primera de una serie de películas, y no fue realmente un fracaso comercial, pero resultó tan cara que no recaudó lo suficiente como para justificar la producción de los demás capítulos.

Igual, adaptar ya solo estos 22 capítulos en una sola entrega es ambicioso no solo a nivel presupuestario sino también narrativo ya que a la mínima que te descuides te puede salir un producto muy irregular porque cuentan una serie de historias muy dispares que suceden en orden cronológico pero con grandes saltos en el tiempo, una mezcla de varias fantasías con su originadas en diversas fuentes que no necesariamente desembocan de forma orgánica unas en otras.

Uno se pregunta para quién hicieron esto, ya que el resultado no es fácil de soportar para alguien que simplemente quiera pasar un buen rato de forma casual.

La respuesta es: ¡Para mí!

Está hecha para gente como yo, cinéfilos, voyeurs de proyectos ambiciosos, que lo único que queremos es contemplar la pinta que tiene el resultado final de un producto con una premisa tan descabellada.

Para comprobar hasta qué punto disfruto de la existencia de esta película, os invito a ojear mi crítica de "Historias de la Biblia de Osamu Tezuka" (1997), que es un proyecto similar en forma de serie de animación que me acompañó en la infancia.

La presente película está dividida en dos actos: En la primera parte vemos la Creación, Adán y Eva, Caín y Abel, y el Arca de Noé, y en la segunda tras un prologuillo sobre la torre de Babel nos centramos en la vida de Abraham, entremezclándola con Sodoma y Gomorra y culminando con el sacrificio de Isaac.

El mayor fallo de la cinta es que es lenta en algunos tramos, pero el guion hace un loable esfuerzo para que todos estos capítulos tengan una cohesión, mencionando los personajes nuevos a aquellos que estuvieron antes cuando tiene relevancia para su situación presente.

Al final de la película pone "THE END", pero en mi opinión deberían haber puesto "TO BE CONTINUED", incluso aunque al final no hicieran las secuelas que tenían previstas. Le pasa lo mismo que a "El Señor de los Anillos" (1978) de Ralph Bakhsi, que la narrativa ha quedado inconclusa. Pero aquí tienes la suerte de que, si quieres verte la continuación en un formato similar, puedes irte a cualquiera de las adaptaciones de la época cuyas historias cronológicamente vienen después.

Quizá no haya una película que cubra específicamente la segunda mitad del Génesis (aunque sí que está por ejemplo la animación "Joseph: Rey de los sueños", pero es de un estilo demasiado diferente), pero puedes irte directamente al Éxodo y verte a continuación la fantástica súper producción de Cecil B. de Mille, "Los Diez Mandamientos" (1956), que puede pasar perfectamente como secuela de “La Biblia: En su principio” (1966) aunque se produjera diez años antes. Luego quizá termina la trilogía con cualquiera de las películas sobre Jesús como "Rey de Reyes" (1961) o "La historia más grande jamás contada" (1965). Yo personalmente me decantaría por terminar esta imaginada trilogía con la polémica "La Última Tentación de Cristo" (1988), de Martin Scorsese.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película sencilla. Me da la sensación de que parte del hecho de que en 1966 la inmensa mayoría de la gente se sabía esta parte del Génesis y su interpretación, de memoria. Ahora no. Ahora hay mucha gente que cree que sabe, y solo sabe detalles. Habría que ver quién explica qué es eso de la ciencia del bien y del mal que dice la serpiente, por qué Caín es rechazado, por qué se ríe Sara, por qué se lo recrimina el visitante y por qué lo niega asustada.

El Génesis no es un texto sencillo, ni apto para noveles sin ayuda. Esta es una película para gente que ya sabe, que son pocos. La película juega muchísimo con la imágenes, sobre todo hasta la parte de Noé, y prescinde de dar explicaciones sobre ciertos hechos que da por supuestos. Vamos, que a esta película hay que llegar con la lección aprendida, porque de otra forma las escenas pasarán por los ojos sin transcender nada.

Y con esa base, consigue, creo yo, recrear bastante bien el fondo del sentido del Génesis. Ahora bien, de un modo irregular. Hay escenas muy bien conseguidas con otras más flojillas. La parte de Noé se expone de un modo un tanto cómico, incidiendo en la relación simpática con los animales, con un Noé como despreocupado e indiferente del gran drama que iba a suceder. En la parte de Adán y Eva, aunque el desarrollo, el ritmo y los escasos diálogos muestran muy bien la esencia de la historia, no se ha sabido gestionar la desnudez de los protagonistas. Quiere tapar y mostrar a la vez, y ese juego tiene un protagonismo continuo muy por encima de lo que le corresponde.

Por otra parte, la decadencia de Sodoma está muy bien recreada, las maquetas del arca y de la torre de Babel son magníficas y la visita de los tres ángeles, en su sencillez está muy lograda.
Caramelo_C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En holocausto.
Cuento distópico terrorífico en el que se nos viene a decir que menos mal, de la que nos hemos librado o libramos, la bala pasó cerca, pero de largo, que mejor sin un Dios como este que aquí vemos tan espantoso, que esta otra posibilidad es incluso si cabe peor, qué susto, qué miedo, que la nuestra que mira que es horrorosa y desolada (abandonados a nuestra suerte sin un perro que nos ladre, a la intemperie) y nefanda y esperpéntica, huérfana, triste, irresponsable, indiferente, sin padre ni madre, expósitos, bastarditos, hijos de nadie, por tanto, hay que dar las gracias (a lo que sea, a quien sea), virgencita, que me quede como estoy, por haber tenido la inmensa suerte de no haber padecido soportado a semejante tipejo o energúmeno, ese sádico mamarracho allá en lo alto con el altavoz siempre a punto y a mano como un sindicalista de los nuestros de esos de corre mientras puedas, el apuntador, el gran inquisidor, el maestro amero, llavero, serio, de los cielos el primero, bochorno, tan pelma y miserable, pendenciero, tan cruel, absurdo e injusto, tan nazi y chapucero, bribón, pendejo, pelotudo, capaz de cualquier cosa o abominación con tal de pasar el rato o matar el tiempo o darse gusto, juguetes, y que juega con los humanos como con los bolos, el mundo (y la vida) es una tom tom tómbola, y una bolera, un hotera, de tan mal gusto, o como con las moscas, ahora le/te quito un ala, ahora te estampo contra la ventana, toma.
Bueno, la película es un peñazo del carajo, muermo, me muero, abotargada, hinchada, geriátrica, pero no mala, solo tediosa, infinita, alargada, pesadísima, estrepitosa y aparatosa, cadenciosa y voluminosa, templada y pesarosa, tremenda, pero está bien filmada y tiene sus momentos de belleza y Scott es escándalo (y sándalo) y Ava tan bella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la impresión de que Huston quiso hacer algo así como un ambicioso y grandilocuente ‘peplum de autor' con esta película que se pretendía el inicio de una serie que recrease de modo bastante literal todo el texto bíblico, pero a la que el productor De Laurentis no dio continuidad e incluso se estrenaría dos años después del rodaje en 1964.

Y es que en su premiosa minuciosidad la peli resulta algo lenta y se hace larga. Por mucho que vuelvan a emocionarnos en alguna medida episodios tan familiares como el del Arca de Noé o el Sacrificio de Isaac.

Y es es que, por poner un ejemplo, Robert Aldrich había rodado también en Italia, muy poco antes, con la ayuda de Sergio Leone "Sodoma y Gomorra", un filme sobre el episodio bíblico que constituye el segmento principal de este, y también con una duración próxima a las tres horas, pero con un resultado más exitosos.

Dicho lo cual, tampoco es que la película sea mala. Y no solo es bastante aseada sino que tiene momentos brillantes, pese a ciertos atascos narrativos o algunos tramos esterilmente estetizantes y envueltos en 'papel couché'.

El reparto es adecuado y, en general está bien escogido, aunque Ava Gardner como Sara, por bonita que esté, no resulta del todo creíble. Y aún menos, aunque no salga del todo malparado del reto, George C. Scott como Abraham.

Aunque se trate de un 'peplum de autor' posterior, por lo que no puede haber influencia o voluntad imitativa, las secuencias de la decadencia y degeneración de Sodoma me hicieron recordar el "Satyricon" (Federico Fellini, 1969), así como la secuencia en que, casi al final ,Abraham (Scott) y su hijo Isaac caminan entre las ruinas me hizo, no sé muy bien por qué, pensar en los 'peplums' polvorientos y desolados de Passolini.
Echanove
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tranquilo papá (Serie de TV)
    2017
    Claudio López de Lérida
    arrow